Nacional

Vivienda institucional en renta abre oportunidades a family offices

El crecimiento de la vivienda institucional expande oportunidades a family offices mexicanos.

alt default
La vivienda institucional da oportunidades a family offices mexicanos. (Cuartoscuro)

Resiliente y con amplios alcances el crecimiento de la vivienda institucional expande oportunidades a family offices mexicanos.

La expansión del modelo ha permitido cubrir la demanda de vivienda en Estados Unidos, donde estos activos representan 24 por ciento del total del mercado inmobiliario.

“Para los inversionistas es atractivo porque tiene un flujo de caja estable con contratos promedio de inquilinos a 12 meses, por lo que se distribuyen las rentas y el capital se devuelve 5 años después con una tasa de retorno de 12 a 15 por ciento, producto de la plusvalía que generan las propiedades al ser renovadas para el arrendamiento”, indica Mariana Robina, directora ejecutiva de Eagle Property Capital (EPC).

Ante este escenario, EPC iniciará el levantamiento de capital de su sexto fondo con el que esperan integrar hasta 500 millones de dólares para adquirir portafolio que le permita agregar 500 propiedades ubicadas en el mercado de Miami y Texas.

Miroslawa Kopek, vicepresidente de Relación con Inversionistas, dice que el interés por estos vehículos de inversión ha crecido en los últimos años por la necesidad de vivienda y los cambios de hábitos de los consumidores.

Entre los inversionistas de los distintos fondos, la empresa tiene relación con fondos de pensión e inversión de Estados Unidos y otros países de América Latina, incluidos distintos family offices de México con tickets de 250 mil dólares hasta 25 millones de dólares.


“A diferencia de comprar una propiedad en mercados como Miami, adquirir inversión le permite al inversionista administrar un riesgo más diversificado y estar líquido por la vida de los distintos vehículos de inversión”, detalla Kopek.

Una vez concluido el período de 5 años promedio, el fondo vende las propiedades remodeladas y estabilizadas, aunque en el ciclo del modelo de negocio la base es la retención de residentes, quienes a su vez reciben por las rentas servicios de hospitalidad y un solo administrador.

De acuerdo con la firma, la asequibilidad de vivienda ha cambiado: una renta promedio es de $1,700 dólares, mientras que adquirirla deja un pago mensual de hipoteca de 3 mil 200 dólares”.

“En 2010 la gente compraba su primera casa a los 30 años, en 2020 a los 33 y en 2024 la edad promedio del comprador se extendió a 38 años, lo cual genera una gran demanda por este tipo de vivienda”, explican.

En su estrategia de posicionamiento, la firma se especializa en integrar propiedades con rentas promedio enfocadas a la clase work force de la comunidad latina residente y que en general representa 22 por ciento de la población total de Estados Unidos, además con la mayor tasa de escolaridad promedio.

En los últimos 14 años, EPC integró un portafolio de 10 mil 719 viviendas y un volumen de transacciones de más de 1.8 mil millones de dólares, a partir de los 649 millones de dólares levantados a través de cinco vehículos de inversión.

También lee: