“Una cuota compensatoria, no es exactamente un arancel al jitomate, pero sí tiene una cuota compensatoria de 17 por ciento”, aseguró Marcelo Ebrard, secretario de Economía, este martes 15 de julio sobre la tarifa extra hacia este producto mexicano.
Ebrad explicó que el impuesto del 17 por ciento al jitomate no es un arancel porque ya existía desde 2019 un acuerdo entre productores de tomate de México y Estados Unidos; sin embargo, llegó a su fin este año.
“La última renovación de este acuerdo fue en 2019, con la primera administración, antes del presidente Trump. El acuerdo establece varias normas, básicamente un market share y una serie de regulaciones", detalló en entrevista con Azucena Uresti.
Por esta razón, afirmó, el acuerdo ya no estará vigente y, por lo tanto, se va a aplicar esta cuota compensatoria. “Entonces, ahora vamos a abrir otra ronda de negociaciones y probablemente lleguemos a un acuerdo diferente al que teníamos”, añadió.
¿Por qué EU aplicará un impuesto del 17% al jitomate?
El excanciller mexicano afirmó que Estados Unidos realizó un estudio “de antidumping”, esto quiere decir que México estaba utilizando apoyos, subsidios, que hace que no sea justo el comercio e incluya ayudas extraordinarias.
Incluso, el secretario de Economía dijo que este acuerdo comercial se renovó varias veces, pero esta fue una de las razones por las que ayer fue notificado que ya no se actualizaría porque era la fecha de prórroga para que continuara vigente la negociación.
“Este desacuerdo lo promueven los productores de tomate de Florida hace ya tiempo”, sostuvo el funcionario.
¿Van a seguir comprando tomate? Marcelo Ebrard dijo que sí porque “esto no lo van a poder sostener mucho tiempo porque tiene un costo en la inflación, tiene un costo con los consumidores, tiene un costo con los distribuidores de EU”.
No obstante, advirtió que el consumidor de Estados Unidos será el principal afectado, ya que la cuota compensatoria recaerá en los precios que los estadounidenses pagan.