Concluido el proceso legislativo de las nuevas leyes de Telecomunicaciones y la de Competencia Económica, “ahora vamos por una ley sobre ciberseguridad” para regular las redes sociales, anunció el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal.
“Estamos preparando una ley de ciberseguridad. No quiero adelantarme a ella, porque es muy importante en materia de seguridad y todavía no está consultada ni con el grupo ni con nadie. La presenté en el Senado, un borrador, y la estoy retomando, pero sí es indispensable la ciberseguridad en México”.
En su propuesta que hizo en el Senado en el 2021, Monreal consideró “ineludible” e “inevitable” hablar sobre las redes sociales para garantizar el derecho a la libertad de expresión y el cumplimiento de las obligaciones constitucionales.
Sostuvo que “los estándares de protección a los derechos fundamentales, como lo es el derecho humano de la libertad de expresión en el ciberespacio, no deben de ser regulados por empresas privadas, sino por el órgano democrático y soberano, ya que corresponde únicamente a éste manifestarse respecto del catálogo de derechos humanos derivado directamente de la Carta Magna”.
Afirmó que los legisladores “no pueden ser omisos ni indiferentes ante intentos de violar este derecho. Pronto daremos el debate y actuaremos en consecuencia”.
Planteó, como senador, que “la única forma correcta y democrática de proteger el derecho a la libertad de expresión en el ciberespacio es por la vía legislativa”, por lo que “debe de ser por medio de la deliberación y aprobación soberana dónde se establezcan los límites de actuación de las empresas privadas dueñas de las redes sociales”.
Recalcó entonces que “las redes sociales ejercen, sin duda, un poder específico sobre y a través de la libertad de expresión, puesto que por medio de sus políticas de privacidad pueden suspender o eliminar cuentas y contenidos de manera unilateral”.
¿Qué opina Monreal de las críticas del PRI y el PAN?
Sobre las críticas de la oposición del PRI y el PAN a la nueva Ley de Telecomunicación, de que habrá censura y vigilancia a todos los ciudadanos, sostuvo que “es irracional y un ruido mediático totalmente desconectado de la realidad, la descalificación de los opositores”.
Explicó que “no se analiza en profundidad qué es lo que hay en esta ley. Es falso totalmente y la gente no puede llevarse ni se puede conducir con este tipo de argucias argumentativas de temor. No es cierto lo que se dice de la censura”, afirmó.
“Para que a una persona se le pueda geolocalizar o se le intervenga en sus redes privadas, se necesita autorización judicial. Si el Estado, a través de sus órganos de persecución e investigación de delitos, sospecha que un ciudadano puede ser presunto violador de la ley, entonces la autoridad solicita al juez que le autorice intervenir esas comunicaciones”, indicó.