La primera semana de mayo estuvo marcada por la confrontación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el exmandatario Ernesto Zedillo, quienes protagonizaron un intenso intercambio de acusaciones y declaraciones en las que abordaron temas como la reforma judicial, la pensión vitalicia para expresidentes y hasta el escándalo del Fobaproa.
Ambos políticos se enfrascaron en un fuerte debate que a lo largo de los días se intensificó, al grado de que el asunto llegó a manos del fiscal del país, Alejandro Gertz Manero, a quien la presidenta solicitó indagar si existen investigaciones abiertas contra el exmandatario y sus presuntos vínculos con el crimen organizado.
Las duras críticas de Zedillo contra la elección judicial
Todo empezó desde el pasado lunes 28 de abril, cuando Zedillo Ponce de León aseguró en un ensayo publicado en la revista Letras Libres que “en México murió la democracia” tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial.
El economista, quien gobernó México de 1994 al año 2000, cuestionó la elección judicial al señalar que “ningún país democrático elige así a sus jueces”. Consideró que este proceso “no ofrece nada que mejore la capacidad del Estado para impartir justicia” e incluso señaló al gobierno actual de manipular la selección de candidatos.
“El gobierno ha determinado a la mayoría de los candidatos, sin asegurarse de que sean realmente personas que reúnan las calificaciones profesionales y éticas para impartir justicia”, advierte en el ensayo.

Sheinbaum reaccionó a las opiniones de Zedillo al día siguiente. Durante su conferencia matutina, recordó la crisis económica que provocó el expresidente durante su sexenio y aseguró que el 30 de abril expondría la presunta corrupción del Fobaproa.
“Ahora resulta que Zedillo es el paladín de la democracia", respondió la presidenta. ”Millones de familias perdieron todo, se rescató a los empresarios y no al pueblo, convirtió las deudas privadas en deuda pública que aún se está pagando“, sentenció.
La pensión de 143 mil pesos mensuales de Ernesto Zedillo
Durante la conferencia matutina del 29 de abril, Sheinbaum adelantó que pediría al Banco de México (Banxico) investigar la pensión vitalicia que cobra el expresidente Ernesto Zedillo, la cual asciende a los 143 mil pesos mensuales.
La presidenta explicó que Banxico tiene el poder de investigar el caso, ya que Zedillo trabajó para una empresa que “él benefició” cuando fue gobernante. “El Banco de México que nos informe de la pensión vitalicia, de quién trabaja. No sé ahora, ¿verdad? Pero trabajaba en una empresa que benefició él mismo", expresó desde Palacio Nacional.
En respuesta a estas declaraciones, Zedillo afirmó que la mandataria reaccionó “exactamente” como lo hacía su sucesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, con insultos y no con argumentos.
“La presidenta Sheinbaum ha reaccionado exactamente de la misma manera a mi artículo: con calumnias e insultos, de ninguna manera con argumentos sobre los puntos por un servidor expuestos”, escribió en una carta.
De la reforma judicial al caso Fobaproa
Ya para el jueves 1 de mayo, la discusión entre Sheinbaum y Zedillo escaló a las acusaciones directas, al grado de que Pabló Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), expuso detalles sobre cómo operó y afectó a México el caso Fobaproa en el sexenio de Zedillo.
“El Fobaproa empezó a operar fondeando a los bancos que tenían dificultades de cobro, una cantidad enorme de créditos, se empezaron a cubrir adeudos privados. Esta no era la función, era una especie de seguro para proteger el ahorro bancario”, dijo Gómez.
Agregó que fueron 73 mil 775 millones, 429 mil 262 pesos la cantidad total de dinero que se ocultó a través de este fondo de contingencia. Poco después, la bancada de Morena en el Senado propuso revisar la actuación del expresidente Ernesto Zedillo en la crisis bancaria.
Finalmente, el viernes Sheinbaum dio por terminada su confrontación con el priista no sin antes calificar de “autoritaria” la administración de Zedillo en la década de los 90, en la que destacó la represión al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y la masacre de Aguas Blancas.