La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir spots del Gobierno de EU en México dio su primer paso: El Senado avaló en comisiones la nueva Ley de Telecomunicaciones para reestablecer la prohibición de propaganda extranjera en la sesión de este jueves 24 de abril.
Si las televisoras no cumplen con la ley, la reforma de Sheinbaum propone sanciones de hasta 5 por ciento de los ingresos del concesionario.
“La próxima semana estaríamos en condiciones de aprobar la iniciativa en tiempo para mandarla a la Cámara de Diputados”, dijo Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva, en conferencia de prensa este jueves.
El Senado recibió la iniciativa de parte de Claudia Sheinbaum para prohibir propaganda extranjera y se turnó a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos.
¿Qué dice la reforma de Sheinbaum contra spots de gobiernos extranjeros?
En su artículo 210, la iniciativa establece la prohibición para “transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, con la excepción de la promoción turística o cultural. Tampoco se permitirá que los gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en asuntos internos del país”.
La determinación será aplicable para los concesionarios, así como plataformas digitales, cuyos contenidos estén disponibles en México. Quienes incumplan con el ordenamiento estarán sujetos a multas que irán de 2 hasta 5 por ciento de los ingresos del concesionario.
El resto de las sanciones que tiene esta ley permanecen igual.
¿Por qué Sheinbaum envió una reforma a la Ley de Telecomunicaciones?
La iniciativa de Sheinbaum para reestablecer la prohibición se dio después de la transmisión de spots de Kristi Noem en los que se criminaliza a los migrantes.
“Si cualquier país del mundo quiere promoverse en nuestro país o nosotros en otro país, pues no tendría ningún problema; el problema es esta propaganda del propio gobierno, además de actos que nosotros consideramos discriminatorios”, dijo la mandataria en su ‘mañanera’ del 22 de abril.
En el derecho de las audiencias, la iniciativa restablece que se diferencia con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta.
De la iniciativa destaca la posibilidad de que los concesionarios puedan tener un descuento en el aprovechamiento del uso del espectro radioeléctrico, “a cambio de obligaciones de cobertura social que determine la Agencia”.
Al respecto, Ricardo Anaya, coordinador de la bancada del PAN, criticó que inicialmente se haya dicho que solo sería el artículo respecto de la propaganda, y finalmente se envió una reforma a toda la ley.
“Vieron burro y se les antojó el viaje. Es decir, dijeron, este es el momento perfecto con el pretexto de que el impresentable de Trump puso un anuncio, pues vamos de una vez aprovechando para meter una ley completa. Tenemos una preocupación fundada de que se trate de una nueva ley que vendría a darle más poder de censura y de control al Gobierno de México, sobre todo aquello que se puede difundir en televisión y en radio”.
La iniciativa sería votada en el Pleno la próxima semana; requiere de mayoría simple.