Tras la polémica sobre el artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció, este miércoles 9 de abril, que dicho apartado será eliminado.
“La Comisión de Legislación del H. Consejo Universitario acordó, por unanimidad, la eliminación del artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, en atención a las inquietudes expresadas por diversas voces de nuestra comunidad”, anunció la Máxima Casa de Estudios a través de un comunicado.
La eliminación de dicho artículo será sometida a la aprobación, en la próxima sesión del Consejo Universitario. Además, remarcaron que la disposición aún no está vigente, debido a que el reglamento no ha sido publicado y “el rector ha instruido que no se haga”.
“La Comisión atiende al principio universitario de escuchar y privilegiar el diálogo para construir normas que garanticen un entorno seguro y el ejercicio permanente de derechos y libertades de toda la comunidad universitaria", concluyeron las autoridades educativas.
¿Qué dice el artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario?
En días pasados, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, anunció la revisión del artículo 15, tras la “ambigüedad” que podría generar su interpretación respecto a los actos de violencia perpetrados por alumnos de la institución.
Al respecto, el abogado general de la UNAM, Hugo Concha Cantú, señaló que el objetivo de la institución académica es “salvaguardar la libertad creativa y de expresión” de la comunidad universitaria.
El abogado explicó que el artículo 15 no habla de protestas ni de la libre manifestación de ideas, sino de cómo actuar cuando se está frente a actos vandálicos que afectan o dañan a miembros de la comunidad por el ejercicio de la violencia, como lesionar a otros miembros de la comunidad, o de un daño grave al patrimonio.
“El artículo establece que, cuando se trate de actos de violencia extrema, se lleve en el Tribunal todo el procedimiento. No tiene nada que ver con que la Universidad quiera criminalizar la protesta. Al contrario, toda la reforma lo que hace es que los derechos de los universitarios –entre otros el de la libertad de protesta, los de manifestación de las ideas y de expresión– estén protegidos y se puedan ejercer de manera correcta”, detalló Concha Cantú.
“Sin estos derechos la Universidad no puede funcionar, son fundamentales en una institución conformada por gente muy diversa.
“Todos tenemos el derecho a la libertad de expresarnos: (la reforma) es un mecanismo para proteger a la propia comunidad y evitar que algunos grupos usen este derecho para realizar actos prohibidos por la legislación y pongan en riesgo al resto de la comunidad”, remarcó.