Nacional

‘Blindan’ propinas de meseros: Avanza en San Lázaro salario mínimo para trabajadores de bares y hoteles

El dictamen avala un salario mínimo para trabajadores de restaurantes, bares y hoteles, el cual no podrá ser sustituido con propinas.

La Comisión del Trabajo y Previsión Social aprobó proteger el trabajo de empleados de hoteles, restaurantes y bares que dependen de propinas. (Shutterstock)

La Cámara de Diputados dio el primer paso para la protección de las propinas y hacer justicia a los trabajadores.

La Comisión del Trabajo y Previsión Social aprobada, por unanimidad, proteger el trabajo de empleados de hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos similares.

Con reformas a la Ley Federal del Trabajo, acordeó que el salario mínimo de estos trabajadores “no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria”.

Además, ordenaron que las y los trabajadores deberán recibir un salario que “en ningún caso podrá ser menor al mínimo o al mínimo profesional vigentes”, según corresponda, “ni ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación adicional”.


Destaca que “los patrones no podrán hacer suyas ni disponer de las propinas, y deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen. La distribución se hará por parte de los propios trabajadores”, precisa.

Al respecto, la diputada Patricia Mercado Castro, de MC, señaló que la reforma “hace justicia, y evita que las propinas que recibe el personal de estos establecimientos sean tomadas en cuenta como ingreso extraordinario”, porque ello implica el pago de impuestos; Además, se deja establecido el mínimo salarial, subrayó.

Salario mínimo beneficia a trabajadores que dependen de propinas

El diputado Theodoros Kalionchiz De la Fuente, del PAN, se pronunció un favor porque –dijo- “beneficia a las y los trabajadores” y planteó definir cuáles son las empresas deportivas y de entretenimiento, para no englobarlas a todos en restaurantes y hoteles, sino darle trato específico a cada giro.

Gabriela Benavides Cobos, del PVEM, apoyó la propuesta, porque aclaró que el salario que reciben las personas que trabajan en esos servicios “no será reemplazado por ningún tipo de gratificación voluntaria o propia”.


Se establece –afirmó- que esa propina es un porcentaje voluntario, “un estímulo y retribución por el servicio que se recibe, y elimina que se consideran complementos del sueldo”.

El diputado Daniel Murguía Lardizábal, de Morena, afirmó que se trata de “un acto de justicia laboral” para hacer valer los derechos de los trabajadores, avanza en la “justicia laboral y da certeza a quienes reciben mediante ingresos propinas”.

El cliente mandó un mensaje al joven que perdió su empleo

Se busca –añadió- que nadie reciba un salario menor al mínimo, o mínimo profesional, ni sea compensado con comisiones, propinas o cualquier otro ingreso extraordinario.

El dictamen se convirtió en la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara para que sea discutido y votado en el pleno de los 500 legisladores.

También lee: