Hacer de la educación un pilar del desarrollo nacional es una de las metas del actual gobierno y entre los diferentes caminos, a partir del Plan México que pretende elevar el contenido nacional y fortalecer las cadenas de proveeduría, la vinculación oportuna de la academia, la industria y gobierno, permite replantear la oferta educativa a nivel medio y superior bajo el modelo dual, dijo Mario Delgado, secretario de Educación Pública (SEP).
“Logremos que las universidades e instituciones de educación superior vayan a la velocidad que nuestra economía”, dijo durante la firma del Acuerdo Nacional entre el Gobierno, el Sector Empresarial y las Instituciones de Educación Superior.
Destacó que solo 140 mil estudiantes ingresaron a la educación dual de una matrícula de 5 millones, lo que habla de la oportunidad de fortalecer la penetración de una formación de valor agregado.
Que la riqueza se distribuya de manera más justa entre los distintos grupos sociales y regionales del país y que el sistema educativo nacional se consolide como un instrumento potente del estado mexicano para lograr un desarrollo, ha sido el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, explicó el titular de la SEP.
Con el objetivo de avanzar en las metas del Plan México, en la preparación de profesionales especializados, el sector privado nacional participo en la firma del acuerdo para fortalecer la vinculación y esto reditúe en el crecimiento de la actividad económica del país, dijo Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“México hoy es el lugar 7 en el mundo en manufactura; somos el número seis en exportaciones agroaindustriales y también el seis en captación de turismo, o sea, los tres sectores primario, secundario y terciario, estamos dentro del top 10 y la gran apuesta y necesidad es, talento humano con carácter digital”, señalo.
El enfoque de triple hélice del acuerdo permitirá construir las sinergias necesarias para lograr la alineación de actividades y objetivos, “en beneficio del desarrollo económico y social del país”, dijo.
Combatir las brechas en la preparación académica de las instituciones de nivel superior, acorde a las necesidades reales de la actividad productiva nacional, es lo que pretende este acuerdo entre academia, gobierno y sector privado, conocida como la triple hélice.
“Se requiere adoptar un enfoque colaborativo, en el que esas instituciones trabajen de la mano con el empresariado y los distintos órdenes de gobierno; establecer mecanismos permanentes de diálogo constante y orientado a identificar necesidades actuales y futuras de la actividad económica”, demandó el presidente del CCE al enfatizar la importancia de que se integre la investigación e innovación tecnológica para subsanar la falta de competencias específicas que requiere el sector productivo nacional y que se logre impacto a nivel local a través de las Pymes.
México figura en el top 10 a nivel mundial de países con mayor matrícula escolar a nivel superior, se ubica en el séptimo sitio y tiene cerca de 700 mil egresados cada año que requieren incorporarse al mercado laboral; sin embargo, hay una amplia brecha para concretar que la educación recibida, les garantice un empleo, señaló la Rectora de la Universidad de Quintana Roo, Natalia Fiorentini.
“Aun con esta cifra no hemos logrado consolidar un mecanismo robusto de transferencia de conocimiento entre universidades-empresas en sentido bidireccional para fomentar la innovación, la competitividad, el desarrollo económico, mejorar la productividad empresarial, resolver problemas del sector productivo, fortalecer el talento humano y los programas educativos”, reconoció la rectora que agregó que una cuarta parte de los egresados de nivel superior, lo hace de universidades estatales.
La firma del acuerdo nacional representa un punto de partida para construir los mecanismos que se requieren para fortalecer el aparato productivo perfilado en el Plan México por la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo Luis Armando González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES.
La Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, propuso conformar un modelo de cuádruple hélice en donde se incluya a la comunidad, al usuario final, “quien es el usuario de la tecnología, de las vacunas, los teléfonos, etc”.
Destacó la baja matrícula de estudiantes a nivel postgrado cuando se tiene un alto volumen de estudiantes en nivel superior y refirió que en el último año egresaron de algún posgrado 16 mil 175 estudiantes, de ellos 4 mil son egresados de tecnologías de la comunicación; 6 mil de ingenierías y 5 mil 800 de matemáticas y ciencias.