Nacional

Justo en el equinoccio de primavera: Teotihuacan cerrará el 20 y 21 de marzo

Además de Teotihuacan, la Secretaría de Cultura anunció que las zonas arqueológicas de Cobá, en Quintana Roo, y Dzibilchaltún, en Yucatán, permanecerán cerradas.

El cierre de Teotihuacan se debe a una medida preventiva para evitar contagios de COVID-19. (Cuartoscuro)

La zona arqueológica de Teotihuacan, Estado de México, permanecerá cerrada los próximos domingo 20 y lunes 21 de marzo, fechas correspondientes al equinoccio de primavera. La Secretaría de Cultura señaló que el cierre se debe a los lineamientos para la prevención de contagios de COVID-19.

La dependencia, en compañía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señalaron que el cierre se debe a “la visita masiva de personas” durante el equinoccio de primavera. Por este motivo la zona arqueológica de Cobá, en Quintana Roo, y Dzibilchaltún, en Yucatán, también permanecerán cerradas.

Para el caso de Chichén Itzá habrá un límite de aforo, y se permitirá únicamente el acceso a 15 mil personas por día.

“Así, continuarán las acciones puntuales para el ingreso ordenado y seguro de las y los visitantes y de las y los trabajadores, con el objetivo de cuidar la salud y disminuir el riesgo de contagio de la COVID-19″, informó la Secretaría de Cultura en un comunicado.

Por otra parte, la dependencia anunció que 137 zonas arqueológicas sí estarán abiertas los días 19, 20 y 21 de marzo.

Estas son las medidas sanitarias para poder acceder a las zonas arqueológicas en el equinoccio de primavera

  • Uso de cubrebocas desde el ingreso y en todo momento.
  • Aplicación de alcohol gel y toma de temperatura, así como el uso de tapete desinfectante.
  • Se deberá mantener sana distancia de al menos1.5 metros entre personas.
  • Respetar aforos y horarios establecidos.
  • Evitar ingresar a los espacios cerrados y seguir las indicaciones que señale el personal de cada sitio arqueológico.
  • No se permitirá la realización de ceremonias ni eventos de ningún tipo, sin autorización expresa de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

“Es muy importante que el público recuerde que aún continuamos con una epidemia activa, por lo cual es de suma importancia respetar los lineamientos sanitarios y atender las recomendaciones y señalamientos que el personal del INAH indique durante la estancia en estos espacios culturales, que son para disfrute de la sociedad”, establece la Secretaría de Cultura en su comunicado.

¿Qué es el equinoccio de primavera?

De acuerdo con Daniel Flores Gutierrez, académico del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el equinoccio de primavera “se trata de un fenómeno universal que ocurre para toda la Tierra, lo único que cambia es la hora en cada país y se llama así porque, cuando sucede, la duración del día y la noche tiene un valor igual, es decir, de aproximadamente 12 horas”.

De acuerdo con Jesús Galindo Trejo, investigador de la UNAM, el registro de los movimientos ha sido de gran importancia desde la antigüedad.

“La creencia popular manifiesta que ese equilibrio entre las horas de iluminación solar y de oscuridad puede ser un momento ideal para que el ser humano ponga en equilibrio sus pasiones y debilidades, y de esta forma logre fortalecer su mente y cuerpo”, señaló la UNAM en su gaceta respecto a las creencias acerca del equinoccio de primavera.

Por otra parte, la institución asegura que las zonas prehispánicas se han vuelto escenarios visitados para presenciar el equinoccio de primavera, ya que hay construcciones que tienen una orientación geográfica relacionada al fenómeno, tal es el caso del castillo de Chichén Itzá.

También lee: