El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Gobierno de México presentaron la Guía para la Autoconstrucción de Vivienda Segura, con la que se busca brindar asesoría e información técnica a más de 8.5 millones de viviendas en rezago habitacional del país.
El documento fue preparado en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Secretaría de Seguridad y Protección Civil, la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Comisión Nacional de Vivienda para apoyar a las familias que deseen autoconstruir, ampliar o remodelar su vivienda.
“Prácticamente el rezago habitacional se está concentrando en 8.5 millones de viviendas a nivel nacional, donde en su gran mayoría para atender ese rezago se tienen que llevar medidas de autoproducción o autoconstrucción de vivienda, ya sea en mejoramientos, ampliaciones o sustituciones en algunos casos de las viviendas”, dijo Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu.
Carlos Martínez Velázquez, director General del Infonavit, dijo que en conjunto con Cenapred, la guía facilitará a quienes deseen autoconstruir su vivienda a entender los requisitos básicos desde licencias y permisos, hasta diseño del proyecto, preparación del suelo, cimentación, muros y losas durante su edificación.
“Una de las recomendaciones es contar con permisos de construcción y dar aviso a la autoridad, eso implicará necesariamente que los municipios hagan un proceso de mejora regulatoria de entendimiento de los trámites y costos hacia la población”, dijo durante la conferencia de presentación.
Agregó que a la par con la Sedatu, el Infonavit ha participado en otras medidas de apoyo como el lanzamiento de la plataforma Decide y Construye, con la que los beneficiarios pueden calcular costos y materiales para sus obras, así como el lanzamiento del programa ConstruYO en noviembre de 2020 con el que se otorga a los trabajadores un financiamiento de hasta 528 mil pesos para autoconstruir.
“ConstruYO Infonavit comenzó en los estados donde hay mayor rezago de vivienda: Oaxaca, Baja California, Nayarit, Jalisco, Chiapas y Yucatán, y pronto estará en todo el país. Este programa permite que haya créditos directos de hasta 528 mil pesos”, dijo.
Por su parte, Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil y Enrique Guevara Ortíz, director General del Cenapred, coincidieron en la importancia del documento para formalizar los asentamientos humanos y se conozca el terreno y sus condiciones físicas o legales para autoconstruir, pues actualmente en el país cerca del 67 por ciento de las viviendas son informales.