LA HABANA.- El gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron la creación de una misión de las Naciones Unidas para que, junto a ellos, verifique el cumplimiento de un cese del fuego bilateral y definitivo, cuando se produzca.
Las partes precisaron que esa misión conformará junto con el gobierno y la guerrilla"un mecanismo tripartito de monitoreo y verificación del acuerdo sobre el cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas, que genere confianza y dé garantías para su cumplimiento".
"Hemos decidido solicitar al Consejo de Seguridad de la ONU la creación desde ya de esa misión política con observadores no armados" de países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), enfatizaron.
Esa misión sesionará durante 12 meses, prorrogables a petición del gobierno y la guerrilla. Ambas partes reafirmaron su compromiso con las negociaciones para lograr un acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, incluido un alto al fuego y la dejación de las armas. Según lo pactado en septiembre pasado, luego de suscrito el acuerdo de paz, la insurgencia tendrá 60 días para entregar las armas.
Asimismo, reiteraron su compromiso con la implementación de todos los acuerdos alcanzados y la puesta en marcha de mecanismos eficaces de monitoreo y verificación, con acompañamiento internacional, que garanticen el pleno cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Al comentar el acuerdo de hoy sobre la verificación de un cese del fuego, el jefe negociador del ejecutivo colombiano, Humberto de la Calle, declaró que el paso que se ha dado "es especialmente significativo en el camino hacia el fin del conflicto armado" en Colombia y apuntó que con él "estamos recorriendo ya los pasos que nos llevarán a la concreción de estas conversaciones", iniciadas hace más de tres años en La Habana.
Este "no es cualquier momento, es un momento determinante", destacó, tras afirmar: "No estamos pensando en maquillar un cese de fuego ficticio, como para salir del paso; esto demuestra la seriedad con la que estamos procediendo".
Por su parte, el principal representante de la guerrilla en la mesa de negociaciones Iván Márquez, expresó que las conversaciones de paz han entrado en una etapa definitiva "y 60 años de confrontación armada pueden concluir en este 2016".
El gobierno insiste en que se puede llegar al acuerdo final de paz el 23 de marzo de este año, mientras que la guerrilla ha dicho que existen obstáculos objetivos que pueden extender esa fecha.
Márquez apuntó que en un mundo lleno de guerras y conflictos "este es el único proceso de paz que tiene resultados esperanzadores" y mostró "gratitud eterna al gobierno de Cuba por concedernos este espacio para que los colombianos pactemos nuestra reconciliación".