Mundo

No rendirse, pide el mundo a Colombia

Inicia el gobierno reuniones con líderes políticos para salvar el acuerdo con las FARC. La guerrilla asegura que el pacto sí tiene efecto jurídico, aunque no político.

BOGOTÁ.- El gobierno de Colombia inició ayer sus esfuerzos para encontrar una nueva hoja de ruta que salve el acuerdo con la guerrilla de las FARC, luego del triunfo del 'No' en el plebiscito del domingo, mientras la comunidad internacional exhortó a ambas partes a no cesar en la búsqueda de la paz, refrendando su apoyo para encontrar una salida que beneficie a todos los colombianos.

La Organización de las Naciones Unidas pidió a Jean Arnault, líder de la misión de observadores que el organismo mantiene en Colombia para supervisar la concentración de la guerrilla en áreas especiales y el abandono de las armas, trasladarse inmediatamente a Cuba con el fin de apoyar el reinicio del diálogo entre las delegaciones del gobierno y la guerrilla.

Estados Unidos y los gobiernos de América Latina, también respaldaron los planes del presidente Juan Manuel Santos de mantener los esfuerzos para consolidar la paz en el país suramericano.

Las cancillerías de México, Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay convocaron a todas las fuerzas políticas colombianas a buscar puntos de encuentro y unidad. Además destacaron que el resultado del plebiscito no debería significar un rechazo a la paz ni el regreso al conflicto.

El vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest, ofreció el apoyo del presidente Barack Obama en la búsqueda de un nuevo acuerdo con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que tenga el respaldo de la mayoría de los colombianos para su implementación.

El presidente de Francia, François Hollande, llamó a los colombianos a no abandonar las banderas de la paz, mientras Borge Brende, canciller de Noruega, país que junto con Cuba acompañaron las negociaciones, expresó su decepción por la victoria del No, pero abogó por tomar el resultado como punto de partida de cara a la nueva búsqueda de la paz.

El Parlamento Europeo, por su parte, abogó por la continuación del diálogo en el país y rechazó que el resultado de la consulta afecte la salida temporal de las FARC de la lista de organizaciones terroristas del bloque.

De regreso a Roma, el papa Francisco ratificó que su viaje a Colombia dependerá ahora, del éxito del acuerdo de paz, "que esté blindado, seguro y ya no se pueda dar marcha atrás", pero reconoció que la decisión del pueblo "es soberana".

EFECTO JURÍDICO

A pesar de la amarga derrota, Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", anunciaron que continuarán con sus esfuerzos.

El máximo comandante de la guerrilla sostuvo ayer que lo firmado en Cartagena se enmarca como un "acuerdo especial" y dado que fue depositado ante el Consejo de la Confederación Suiza, cuenta con "innegable e irrevocable efecto jurídico", aunque no político por el resultado de la consulta.

Por su parte, Santos se reunió a puerta cerrada con los líderes de los partidos políticos para tratar de encontrar una salida, incluido el Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe, que encabezó el movimiento por el No, quien se consolidó como la principal fuerza política del país, tras el plebiscito.

También lee: