El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que el acuerdo marco logrado por las potencias mundiales con Irán le impide obtener un arma nuclear.
"Hoy, Estados Unidos, junto a sus aliados y socios, ha alcanzado un acuerdo histórico con Irán, que si se implementa completamente, evitará que obtenga un arma nuclear", dijo Obama en una conferencia en la Casa Blanca.
Estados Unidos, nuestros aliados y el mundo serán un lugar más seguro si se aplica el acuerdo, señaló Obama.
Bajo el marco de acuerdo, Irán detendría más de las dos terceras partes de sus centrífugas que producen uranio, material que puede ser usado para fabricar una bomba, desmantelaría un reactor que puede producir plutonio y aceptará verificaciones internacionales en su territorio.
Este no es un acuerdo basado en la confianza, dijo el presidente de EU, pues Irán aceptó un programa robusto e intrusivo de supervisión de su programa nuclear.
Si Irán viola el acuerdo, el mundo lo sabrá, aseguró Obama.
El acuerdo tentativo allana el camino para limitar la actividad nuclear de Teherán a cambio de la moderación de las sanciones en su contra, lo que debe conducir a un pacto definitivo para el 30 de junio.
El acuerdo no se ha firmado aún, advirtió el presidente estadonidense, y los detalles se trabajarán en los siguientes tres meses.
Entre las medidas contempladas están que Irán no enriquecerá uranio y sus reservas serán neutralizadas, con lo que, durante al menos la próxima década, ese país no podrá acercarse a lograr obtener los materiales para un arma nuclear.
A cambio, se levantarán sanciones a Irán de manera progresiva, detalló el presidente de EU.
"Hoy hemos dado un paso positivo, hemos alcanzado parámetros", dijo la encargada de política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, en una rueda de prensa. "La decisión política, la buena voluntad de las partes lo hicieron posible".
"Esta es una decisión clave que prepara la base acordada para el texto final de un plan de acción final. Ahora podemos comenzar a redactar el texto y los anexos", destacó Mogherini, quien actuó como coordinadora de las seis potencias: Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, Rusia y Estados Unidos.
LAS CONDICIONES
El marco de acuerdo, al que Israel se ha opuesto con ferocidad, incluye límites al enriquecimiento de uranio de Irán por 10 años.
Pero el ministro de Relaciones Exteriores de la república islámica, Javad Zarif, advirtió: "Todavía estamos lejos de alcanzar lo que queremos".
Irán acordó reducir significativamente sus centrífugas operativas a 6 mil 104 desde 19 mil y solamente operará 5 mil 50 bajo el acuerdo futuro con las potencias, de acuerdo con un documento estadounidense.
Un funcionario occidental dijo que las partes acordaron que el pacto final requeriría que Irán reduzca o envíe al exterior la mayor parte de sus reservas de uranio enriquecido.
Las partes debían alcanzar un acuerdo preliminar el martes, pero el plazo se amplió bajo una fuerte presión para que los diplomáticos no volvieran a casa con las manos vacías.
Las potencias occidentales dicen que el uranio enriquecido puede ser usado para fabricar armas, algo que estos países buscan impedir. Irán dice que lo quiere solamente para fines pacíficos.
Irán recibirá un alivio gradual de las sanciones de Estados Unidos y la UE si demuestra que cumple con el acuerdo.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo a periodistas que se debe trabajar en varios detalles técnicos, entre ellos el posible levantamiento del embargo de armas de la ONU y la modernización del reactor de aguas pesadas de Arak y la infraestructura subterránea de Fordow.
Pero Israel dijo que no celebrará el marco de acuerdo, afirmando que es ajeno a la realidad, y prometió seguir presionando para evitar un "mal" acuerdo final.
Las conversaciones representan la mejor oportunidad de un acercamiento entre Teherán y Washington desde la revolución islámica en 1979, pero se enfrentan al escepticismo de los conservadores en ambos países. Otros aliados de Estados Unidos en Oriente Medio son escépticos, como por ejemplo Arabia Saudita.
Con información de Reuters