Colombia anunció que respaldaría un plan para que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, entregue el poder a un gobierno de transición encargado de organizar nuevas elecciones, prefiriendo esta idea a la alternativa de una intervención estadounidense más enérgica en los asuntos de su vecino.
La propuesta de transición se mueve en los círculos diplomáticos de Washington, Caracas y otros lugares como una posible solución a la escalada entre Estados Unidos y Venezuela, mientras el presidente Donald Trump concentra buques de guerra en el Caribe. No hay señales de que el mandatario estadoinidense esté dispuesto a aceptar tal arreglo.
¿Cuáles serían las demandas de Nicolás Maduro para garantizar la transición del poder en Venezuela?
Pero Maduro podría aceptar la idea si se le garantiza que estará a salvo de persecución, dijo el miércoles la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, en una entrevista en Madrid.
“Creo que Maduro aceptaría ese planteamiento”, dijo Villavicencio el miércoles. “Puede irse sin que tenga que pasar a lo mejor por la cárcel y que venga alguien que pueda hacer esa transición y que pueda haber unas elecciones que estén legitimadas”.
Maduro no ha dicho nada en público que indique que consideraría la propuesta. Villavicencio señaló que su jefe, el presidente colombiano Gustavo Petro, no ha hablado directamente con Maduro, aunque su equipo mantiene contacto con diplomáticos venezolanos.
El Ministerio de Información de Venezuela no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que actualmente no hay negociaciones de Estados Unidos con Venezuela.
Colombia tilda de “información descontextualizada”
En un comunicado de prensa emitido más tarde el miércoles, la Cancillería colombiana calificó las palabras de Villavicencio como “información descontextualizada publicada en los medios de comunicación”. El gobierno de Petro, añadió, “respeta la soberanía del hermano país de Venezuela”.
Los bonos en dólares de Venezuela y de su empresa petrolera estatal subieron a lo largo de la curva. Los títulos con vencimiento en 2034 avanzaron 2 centavos hasta 33 centavos por dólar, el nivel más alto en seis años, según datos indicativos compilados por Bloomberg.
Petro, y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, han pedido nuevas elecciones en Venezuela después de que las de 2024 fueran ampliamente condenadas como fraudulentas. Un plan de salida segura para Maduro sería “lo más sano”, pero requeriría el respaldo de la oposición venezolana, afirmó Villavicencio.
Las autoridades de Colombia, aliada de larga data de Estados Unidos y que comparte frontera con Venezuela, habían hablado hasta ahora solo de evitar el conflicto sin ofrecer soluciones específicas.
Anteriormente, esta semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con atacar objetivos de presuntos cárteles de la droga en Venezuela, Colombia y México. Desde septiembre, las fuerzas estadounidenses han estado hundiendo embarcaciones de narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico, causando la muerte de más de 80 personas.
Colombia ha advertido que un ataque estadounidense contra Venezuela podría desencadenar otro éxodo de migrantes. Alrededor de ocho millones de venezolanos han huido de su país en la última década, y casi tres millones de ellos viven en Colombia, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
“Una intervención puede generar una crisis humanitaria que sería muy difícil poder atender”, dijo Villavicencio.
Desde agosto, Estados Unidos ha desplegado buques de guerra y aviones en el sur del Caribe, avivando los temores de un ataque en territorio venezolano.
Bogotá fue hasta hace poco un firme aliado de Washington, pero las relaciones se han deteriorado gravemente desde el inicio del segundo mandato de Trump. El mandatario estadounidense ha calificado a Petro de “loco” y “líder del narcotráfico”, ha recortado la ayuda y le ha revocado la visa. Villavicencio anunció que renunciaría a su visa en solidaridad con Petro.
La tensión entre Colombia y Estados Unidos podría hacer que el gobierno de Petro sea un mal interlocutor en nombre de Venezuela, dijo Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, en una entrevista telefónica.
Guzmán dijo que el apoyo del gobierno a un plan para la salida negociada de Maduro es prueba del fracaso de todas sus herramientas de política exterior y agregó que Colombia carece de credibilidad tanto a nivel interno como internacional para ser país garante de cualquier proceso de transición en Venezuela.







