El papa León XIV afirmó este martes que “por supuesto” que quiere viajar a América Latina y expresó su deseo de visitar la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en México, así como Uruguay, Argentina y Perú.
Al responder a los periodistas a su salida de su residencia en Castel Gandolfo, el pontífice estadounidense explicó que en este año del Jubileo cada día hay actividades, pero que el año que viene ya irán programando poco a poco los viajes y exclamó que le gustaría volver a América Latina.
“Yo encantado de viajar”, dijo, para agregar que le gustaría visitar Fátima y Guadalupe en México, mientras que desveló que Uruguay y Argentina también están “pendientes” y que a Perú “por supuesto”.
Por el momento no hay ningún viaje confirmado y la única visita internacional hasta ahora confirmada es la que emprenderá el próximo 27 de noviembre y hasta el 2 de diciembre a Turquía y Líbano, dos países que su predecesor Francisco quería haber visitado.
Por los ambientes vaticanos también se comenta la posibilidad de un viaje a varios países africanos, pero sin que haya alguna oficialidad.
Robert Prevost no ocultado en otras ocasiones sus ganas de regresar a Perú, país del que tiene la nacionalidad y donde pasó más de 40 años entre misionero y después como obispo de Ciclayo.

Papa León XIV lamenta trato a migrantes en EU
El Sumo Pontífice también lamentó este martes que se trate de manera “extremadamente irrespetuosa” a los migrantes que llevan una vida honrada en Estados Unidos y pidió que se escuche a los obispos de ese país, quienes emitieron un mensaje contra la política de deportaciones del gobierno de Donald Trump.
“Creo que debemos buscar maneras de tratar a las personas con humanidad, con la dignidad que les corresponde. Si las personas se encuentran en Estados Unidos de forma irregular, existen mecanismos para abordar su situación. Hay tribunales, hay un sistema de justicia”, explicó el pontífice estadounidense.
Y agregó que “nadie ha dicho que Estados Unidos deba tener fronteras abiertas” porque “cada país tiene derecho a determinar quién, cómo y cuándo entra la gente. Pero cuando hay personas que llevan una vida honrada, muchas de ellas durante 10, 15, 20 años (en el país), tratarlas así, de esta manera extremadamente irrespetuosa, por decir poco...”
Asimismo, condenó la violencia que se ha ejercido contra migrantes en algunos casos por parte de las autoridades. Por ello, afirmó que “los obispos han sido muy claros en sus declaraciones” e invitó “a todas las personas de Estados Unidos a que los escuchen”.

Obispos de EU condenan política antiinmigrante de Trump
La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) emitió el pasado 12 de noviembre un mensaje sin precedentes en el que condenó la política de deportaciones y la estigmatización de los inmigrantes del gobierno del presidente Donald Trump, aunque sin mencionar su nombre.
“Nos preocupa profundamente observar entre nuestro pueblo un clima de temor y ansiedad en torno a la discriminación racial y la aplicación de las leyes de inmigración”, decía esa declaración, aprobada casi por unanimidad en la conferencia anual de obispos que tuvo lugar la pasada semana en Baltimore.
“Nos entristece el estado del debate actual y la estigmatización de los inmigrantes. Nos inquietan las condiciones en los centros de detención y la falta de acceso a la atención pastoral. Lamentamos que algunos inmigrantes en los Estados Unidos hayan perdido arbitrariamente su estatus legal”, añadieron los prelados.
Los obispos estadounidenses también dijeron sentirse preocupados por “las amenazas” de posibles redadas migratorias en los lugares de culto, los hospitales y las escuelas.
“Nos duele ver a padres que temen ser detenidos al llevar a sus hijos a la escuela y al consolar a familiares que ya han sido separados de sus seres queridos”, expresaron.







