Mundo

Lula afirma que ‘narcos son víctimas de consumidores’ tras redada que dejó 119 muertos en Río de Janeiro

Más de un centenar de muertos dejó una redada sin precedentes en las favelas de Río de Janeiro; operativo tenía como objetivo detener a líderes del Comando Rojo.

alt default
Las redadas en Río de Janeiro dejaron al menos 119 muertos, entre ellos cuatro oficiales. (Bloomberg)

Las autoridades informaron que al menos 119 personas murieron en una serie de redadas realizadas el martes en Río de Janeiro, lo que la convierte en la operación policial más letal en la historia de la segunda ciudad más grande de Brasil.

Los operativos, realizados antes del amanecer, tenían como objetivo a líderes del notorio Comando Vermelho (Comando Rojo), uno de los grupos criminales más grandes del país que opera en numerosas favelas de las colinas de Río.

Felipe Curi, secretario de la Policía Civil del estado de Río de Janeiro, confirmó la cifra total durante una conferencia de prensa el miércoles. Precisó que entre los fallecidos había cuatro policías.

El gobernador de Río, Claudio Castro, había informado inicialmente el martes que había 64 muertos, antes de reducir la cifra a 58 el miércoles temprano. La Defensoría Pública del estado, un organismo independiente, indicó más tarde que había contabilizado 132 muertes.

alt default
Imagen tomada desde un dron en calles de Río de Janeiro donde agruparon los cuerpos de las personas asesinadas tras la redada polical. (EFE)

Los tiroteos con fuerzas policiales fuertemente armadas se extendieron hasta la tarde del martes a lo largo de calles densamente pobladas, mientras algunos miembros de bandas levantaban barricadas improvisadas con autos incendiados. Se vio a policías agrupando a jóvenes sin camisa antes de detener a más de 80 de ellos.

A lo largo del día, unos 2 mil 500 policías, apoyados por 32 vehículos blindados, ejecutaron órdenes de arresto en las favelas del norte de Río.


Conferencia de la ONU sería el motivante para combatir al crimen organizado en Río

Los intensos enfrentamientos armados estallaron pocos días antes de que la ciudad costera se prepare para albergar eventos previos a la COP30, antes del inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará este año en Brasil.

Las autoridades locales han intensificado repetidamente los esfuerzos para combatir el crimen organizado antes de grandes eventos celebrados en Río, que en años recientes fue sede de los Juegos Olímpicos y el Mundial de fútbol. Pero la magnitud y el nivel de destrucción de la operación del martes superaron con creces las acciones policiales anteriores, incluso en una ciudad con una larga historia de violencia sangrienta entre bandas y fuerzas de seguridad.

El estallido de violencia en Río ocurre en el contexto de mayores esfuerzos para combatir el crimen organizado en Brasil y en toda la región. Las ejecuciones extrajudiciales de presuntos narcotraficantes —una práctica habitual en la ciudad— también están generando un creciente escrutinio, mientras el presidente Donald Trump ordena al ejército estadounidense destruir embarcaciones que, según él, trafican drogas desde Venezuela y otros países latinoamericanos. Esos ataques han provocado un aumento del número de muertos en el Caribe y frente a la costa del Pacífico sudamericano.

Los recientes operativos policiales en Río también ponen de manifiesto una división entre las autoridades estatales y federales sobre cómo enfrentar a las bandas. Según las autoridades de Río, los miembros del Comando Vermelho utilizaron drones para arrojar explosivos contra las fuerzas de seguridad y secuestraron decenas de autobuses.

“Esta es la magnitud del desafío que enfrentamos”, escribió Castro en redes sociales. Usando el mismo término que el secretario de Defensa de Trump ha aplicado a quienes operan las embarcaciones atacadas por Estados Unidos, Castro calificó la estrategia policial como “narcoterrorismo”.

También criticó duramente al gobierno federal por no brindar más apoyo.

Gleisi Hoffmann, enlace del presidente Luiz Inácio Lula da Silva con el Congreso, coincidió en que se necesita más acción conjunta, pero destacó una reciente operación contra el lavado de dinero para resaltar los esfuerzos del gobierno federal. También pidió al Congreso aprobar las propuestas del presidente para modificar la Constitución y permitir acciones más contundentes contra los criminales.

“Una vez más se hizo evidente la necesidad de coordinación entre las fuerzas de seguridad en la lucha contra el crimen organizado”, escribió en redes sociales.

Más tarde, funcionarios informaron que el gobierno federal convocará una reunión de emergencia con Castro.

Lula convocó una reunión de gabinete de emergencia el miércoles para detallar la respuesta del gobierno tras su regreso a Brasil de un viaje oficial al sudeste asiático. Durante dicho viaje, generó controversia en el país al afirmar que los narcotraficantes son víctimas de los consumidores de drogas, aunque posteriormente se retractó de sus declaraciones.

También lee:

whastapp