El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que los cárteles del narcotráfico actúan como organizaciones terroristas extranjeras. Señaló que, al igual que ocurrió con Al-Qaeda e ISIS, Estados Unidos debe aplicar una estrategia militar para enfrentar a dichos grupos criminales.
Pete Hegseth comparó la amenaza que representan los cárteles con los ataques del 11 de septiembre de 2001, a las Torres Gemelas. Dijo que, al igual que Al-Qaeda libró una guerra contra Estados Unidos, los cárteles están haciendo lo mismo desde la frontera y contra su población.
“Nuestro mensaje a estas organizaciones terroristas extranjeras es que los trataremos como hemos tratado a Al-Qaeda”, expresó en conferencia de prensa frente al presidente Donald Trump.
Pete Hegseth explicó que cada embarcación del crimen organizado que ataca el gobierno estadounidense representa vidas salvadas del consumo de drogas ilegales.
“El presidente tiene razón: cada barco que atacamos equivale a 25 000 estadounidenses cuyas vidas se salvan por las drogas que no llegaron hacia nosotros”, aseguró en conferencia de prensa.
El funcionario indicó que el gobierno de Estados Unidos posee los datos y las herramientas necesarias para lanzar acciones militares contra los cárteles de la droga.
“Los encontraremos, trazaremos sus redes, los cazaremos y los mataremos. Y ustedes han visto esa evidencia en el ámbito marítimo, ya sea en el Caribe o en el Pacífico con los dos últimos ataques”, enfatizó el secratario.
El secretario de Defensa enfatizó que el ejército de Estados Unidos cuenta con tecnología para rastrear redes criminales y conocer las conexiones entre sus integrantes. Además, agregó que el trabajo que antes se asociaba con zonas como Afganistán o Irak ahora puede aplicarse al hemisferio occidental.
“No existe nadie mejor en el mundo para identificar quién está conectado con quién dentro de las organizaciones terroristas”, comentó.
EU intensifica ataque contra embarcaciones del crimen organizado
Las declaraciones de Pete Hegseth contra los cárteles de la droga, se dan luego de que el ejército estadounidense ejecutara durante la madrugada de este 23 de octubre su noveno ataque contra una embarcación que transportaba estupefacientes en el océano Pacífico.
La acción militar dejó un saldo de tres personas muertas y amplió el radio de operaciones hacia aguas de Sudamérica, donde se concentra buena parte del tráfico marítimo de cocaína.
Las autoridades de Estados Unidos explicaron que estos ataques en el Pacífico no son iguales a los que ocurrieron en el Caribe. Señalaron que ahora logran identificar barcos ligados directamente con rutas de producción y envío de droga desde Sudamérica.
En su explicación, Pete Hegseth sostuvo que la expansión geográfica responde a inteligencia que muestra rutas y conexiones concretas entre productores, transportistas y destinatarios.
“Hemos visto evidencia en el ámbito marítimo; sabemos quiénes son, con qué redes trabajan y qué llevan en sus embarcaciones”, dijo durante la rueda de prensa.
México está gobernado por los cárteles de la droga: ‘Donald Trump’
El presidente Donald Trump aumentó la dureza del discurso al hablar sobre la situación en México. Afirmó que el país está controlado por los cárteles de la droga y reconoció la valentía de la presidenta Claudia Sheinbaum en su combate contra el crimen organizado.
“México está gobernado por los cárteles. Respeto mucho a la presidenta Claudia Sheinbaum; es una mujer extraordinaria y muy valiente. Pero México tiene que defenderse de eso”, afirmó el mandatario al ser preguntado sobre las declaraciones del secretario de Defensa.
De igual forma, Donald Trump amplió la crítica a Colombia y dijo que allí se produce “cantidad de cocaína que no habíamos visto antes”, para justificar la ampliación de los ataques hacia aguas próximas a la costa sudamericana.
El presidente estadounidense recordó que, al inicio de su segundo mandato, su administración designó a grupos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como organizaciones terroristas, lo que la Casa Blanca considera una base legal para responder con fuerza militar bajo el concepto de “conflicto armado” frente a actores no estatales.
Con información de EFE y AP







