Mundo

Sismo de 8.8 en Rusia: ¿Cuáles son los terremotos más fuertes y devastadores de la historia?

Dentro de los 10 sismos de mayor magnitud en la historia mundial, la península de Kamchatka, Rusia, se encuentra en dos ocasiones, ya que es una zona altamente sísmica.

alt default
El sismo en rusia alcanzó los 8.8 grados de magnitud. (Foto: EFE/EPA/RUSSIAN EMERGENCIES MINISTRY HANDOUT) (RUSSIAN EMERGENCIES MINISTRY HANDOUT/EFE)

El sismo de magnitud 8.8 en la península de Kamchatka, en Rusia, de este martes 29 de julio, es uno de los más grandes de la historia desde que se lleva registro, y provocó alertas de tsunami en los países e islas con litoral en el océano Pacífico.

Los sismos de mayor magnitud son fenómenos naturales que han dejado huella en la historia de la humanidad. Desde el devastador terremoto de Valdivia en 1960 hasta los recientes temblores en Rusia, estos eventos no solo han sido un desafío para la ciencia, sino que también han tenido un impacto profundo en las comunidades afectadas.

¿Qué es un sismo y cómo se mide su magnitud?

Un sismo, también conocido como terremoto, es un fenómeno natural que ocurre cuando hay una liberación repentina de energía en la corteza terrestre, provocando movimientos en el suelo.

La magnitud de un sismo se mide comúnmente utilizando la escala de Richter o la escala de magnitud de momento (Mw), que cuantifica la energía liberada en el epicentro del terremoto.


Principales terremotos de mayor magnitud en la historia

Terremoto de Valdivia, Chile (1960). Con una magnitud de 9.5, este terremoto es el más fuerte registrado en la historia.

Ocurrió el 22 de mayo y provocó un devastador tsunami que afectó áreas tan lejanas como Hawái y Japón. Se estima que más de 1,600 personas murieron y cerca de 2 millones quedaron sin hogar.

Terremoto de Alaska (1964). Con una magnitud de 9.2, este sismo, conocido como el ‘Gran Terremoto de Alaska’, tuvo un impacto significativo en la infraestructura de la región y generó un tsunami que causó 131 muertes. La duración del temblor fue de aproximadamente 4.5 minutos.

Terremoto de Sumatra, Indonesia (2004). Este sismo, que alcanzó una magnitud de 9.1, provocó un tsunami devastador que causó la muerte de más de 230,000 personas en 14 países, destacando la importancia de los sistemas de alerta temprana.


Terremoto de Tohoku, Japón (2011). Con una magnitud de 9.0, este terremoto generó un tsunami que inundó la costa noreste de Japón, resultando en más de 15,000 muertes y un desastre nuclear en la planta de Fukushima.

Terremoto de Kamchatka, Rusia (1952). Este sismo alcanzó una magnitud de 9.0 y generó un tsunami que impactó en lugares lejanos como Hawái y Japón. Aunque no hubo víctimas mortales reportadas, los daños materiales fueron significativos.

Terremoto de Chile (2010). Este evento, con una magnitud de 8.8, dejó un saldo de más de 500 muertes y causó daños extensos en la infraestructura del país.

Terremoto de Ecuador y Colombia (1906). Con una magnitud de 8.8, este terremoto generó un tsunami que afectó las costas de ambos países y dejó entre 500 y 1,500 muertos.

Terremoto de Kamchatka, Rusia (2025). Recientemente, un sismo de magnitud 8.8 sacudió esta región, activando alertas de tsunami en varios países del Pacífico, incluyendo Japón y Estados Unidos.

Terremoto de Islas Rat, Alaska (1965). Este sismo alcanzó una magnitud de 8.7 y generó un tsunami que causó daños significativos en la infraestructura costera.

Terremoto de Tíbet, China (1950). Con una magnitud de 8.6, este terremoto dejó más de 4,800 muertos y causó deslizamientos de tierra e inundaciones.

¿Qué lecciones dejaron estos terremotos?

Los sismos más potentes no solo causan pérdidas humanas y daños materiales, sino que también subrayan la importancia de la preparación ante desastres. La implementación de sistemas de alerta temprana, la construcción de infraestructuras sismorresistentes y la educación de la población son cruciales para mitigar los efectos de futuros terremotos.

La resiliencia de las comunidades frente a estos eventos está directamente relacionada con su capacidad para movilizar recursos y responder eficazmente a la emergencia.

También lee: