Mundo

¿Por qué la agencia climática de EU ya no tendrá acceso a los datos satelitales para estudiar huracanes?

Los datos satelitales del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa cuentan con sensores capaces de ver el interior de los ciclones, que permiten estudiar a fondo a los huracanes.

alt default
Los datos de microondas del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP) proporcionan información esencial para el pronóstico y estudio de huracanes que no se puede obtener de los satélites convencionales. [Fotografía. Especial El Financiero]

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) anunció una prórroga en la fecha límite, establecida para el 31 de julio, para dejar de utilizar los datos satelitales del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa, los cuales fueron clave para anticipar la rápida intensificación del huracán ‘Erick’.

Los datos de microondas del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP) proporcionan información esencial que no se puede obtener de los satélites convencionales. La prórroga permitirá a las autoridades analizar y encontrar alternativas que ayuden a mantener la calidad de los pronósticos durante la temporada alta de huracanes y ciclones.

Meteorólogos y científicos han advertido sobre las graves consecuencias que podría traer la suspensión, originalmente programada para este 30 de junio, con el fin de “mitigar un riesgo significativo de ciberseguridad”.

¿Por qué la NOAA dejará de compartir los datos del Programa de Satélites Meteorológicos?

Una de las principales razones de esta medida es el recorte presupuestal al Departamento de Defensa, establecido por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), anteriormente encabezado por el multimillonario dueño de Tesla, Elon Musk.

Ante estas decisiones, el Departamento de Defensa resolvió retirar gradualmente los satélites del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa. Al no considerarlos una prioridad militar directa, las autoridades decidieron suspender el procesamiento y la difusión de los datos al público.

Estos satélites, operados por el Pentágono, llevan instrumentos capaces de observar el interior de un huracán, incluyendo elementos como:

  • Formación o reemplazo de la pared del ojo
  • Cambios rápidos en intensidad
  • Estructura de los vientos y la presión interna

Los satélites del Departamento de Defensa cuentan con sensores de microondas en órbitas polares, capaces de ver el interior de los ciclones, tanto de día como de noche.

La NOAA afirmó que aún dispone de otras herramientas, como aviones cazahuracanes, modelos numéricos y satélites civiles, que contribuirán a la predicción de huracanes.

¿Qué riesgo implica la suspensión de los datos satelitales?

Expertos advierten que la pérdida de estos sensores militares afectará la capacidad de predecir eventos extremos con suficiente antelación, especialmente en una temporada que se perfila como una de las más activas en el océano Atlántico en años recientes.

Marc Alessi, miembro científico de la Unión de Científicos Preocupados, comentó a The Associated Press que es fundamental detectar la rápida intensificación y prever con precisión la trayectoria de los huracanes, ya que el cambio climático agrava los fenómenos meteorológicos extremos como las tormentas.

“No solo estamos perdiendo la capacidad de realizar mejores pronósticos de intensificación, sino también de predecir con precisión hacia dónde podría dirigirse un ciclón tropical si se encuentra en sus etapas de desarrollo”, afirmó Alessi. “Estos datos son esenciales”.

En los últimos años, muchas tormentas han experimentado una intensificación rápida, como el huracán ‘Milton’, que el año anterior pasó de tormenta tropical a huracán de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson en poco más de un día.

En México ocurrió lo mismo con el huracán Otis, que pasó de tormenta tropical a huracán categoría 5 en menos de 24 horas, con vientos sostenidos de hasta 270 kilómetros por hora, y que terminó por dañar más de 50 mil viviendas en el puerto de Acapulco.

Con información de AP

También lee: