Las remesas de los paisanos que mandan a sus familias en México se ven amenazadas después de que la Cámara de Representes aprobó un impuesto de 3.5 por ciento a los envíos como parte del plan fiscal de Donald Trump.
Y si bien el embajador de México en EU, Esteban Moctezuma, celebró que el impuesto bajó de 5 a 3.5 por ciento, la presidenta Claudia Sheinbaum dejó claro que la posición del Gobierno de México es que las remesas no paguen ‘arancel’.
“Nosotros no queremos que haya impuesto, vamos a seguir trabajando, es algo que vale la pena reconocer. Vamos a seguir trabajando para que no haya ningún impuesto a remesas”, aseguró en su ‘mañanera’ de este jueves 22 de mayo.
De hecho, Sheinbaum adelantó que representantes del Gobierno de México harán labor de lobbying con senadores de Estados Unidos para que eliminen el impuesto.
¿Cuánto dinero ingresará EU por impuesto a remesas?
Aún con la reducción de 5 a 3.5 por ciento, la ‘tajada’ que el Gobierno de Donald Trump le sacará a las remesas es de consideración, esto considerando solo el dinero que los migrantes mandan a México.
Datos del Banco de México mostraron que en 2024, los paisanos mandaron de EU a México 64 mil 745 millones de dólares, lo que marcó un nuevo máximo histórico.
Si el Senado (bajo control de los republicanos) aprueba el plan fiscal de Trump y el impuesto a las remesas, el Gobierno de Estados Unidos podría recaudar alrededor de 2 mil 266 millones de dólares al año.
Sin embargo, el envío de remesas de los paisanos lleva una tendencia a la baja desde la victoria de Trump en las elecciones presidenciales. Por ejemplo, en enero, los ingresos por remesas cayeron 10.8 por ciento, y en febrero la contracción fue de 4.3 por ciento, según datos del Banxico.
“Detrás de la caída (está) la debilidad del mercado laboral de Estados Unidos y miedo de salir por la posibilidad de ser deportado”, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico - financiero de Grupo Financiero Base.
Si bien la administración de Donald Trump no ha dicho qué planea hacer con el dinero del impuesto a las remesas, uno de sus posibles destinos es el reforzamiento de la frontera entre México y Estados Unidos para evitar el paso ilegal de migrantes.
¿Por qué el impuesto a remesas puede ayudar al crimen organizado?
BBVA advirtió en una análisis que el impuesto de 3.5 por ciento a las remesas podría orillar a los paisanos a buscar otras formas de enviar dinero a sus familiares en México.
El Área de Análisis Económico de BBVA indicó que hay tres escenarios: Recurrir al apoyo de familiares o amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos; optar por la bancarización para recibir remesas mediante transferencias interbancarias, y utilizar canales informales de envío.
“Si el gravamen incentiva el uso de canales informales no legales para el envío de dinero, y éstos se fortalecen, podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades. Es decir, la actual propuesta de ley podría afectar un mercado eficiente, competitivo, formal y legal”, advirtió BBVA.
La administración de Donald Trump ya declaró a seis cárteles del narcotráfico mexicanos como organizaciones terroristas: Cártel de Sinaloa, CJNG, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo y la Nueva Familia Michoacana.