Mundo

¿Qué hay detrás de la impresionante devaluación del dólar? Estas son 3 razones

En las últimas semanas, el dólar registró una importante devaluación frente a otras monedas del mundo.

Las medidas del presidente Trump a sus socios comerciales comenzaron a 'cobrarle factura' al dólar (Especial)

En las últimas semanas se registró un cambio drástico en el orden económico a nivel mundial por las acciones arancelarias impuestas por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a todos sus socios comerciales, y el dólar ha sido una ‘víctima colateral’.

Aunque las acciones del gobierno estadounidense comienzan a ‘cobrarle factura’ a su moneda, que registró una depreciación significativa en apenas cuatro meses, de mediados de enero a mayo de este año.

Sobre las causas y efectos de la devaluación del dólar, Enrique Quintana, director general editorial de El Financiero, describió una serie de factores que provocan la depreciación del dólar frente al peso y muchas otras monedas del mundo, que estarían estrechamente relacionadas con las medidas comerciales que tienen a cientos expectantes de un nuevo anuncio por un posible desacuerdo que pueda ocasionar una alza en la tasa de aranceles.

¿Cuáles son las 3 razones detrás de la devaluación del dólar?

En la columna del director general editorial de El Financiero, titulada ’La impresionante devaluación del dólar‘, explica que las razones de por qué el dólar pierde terreno frente al peso van más allá de la fortaleza económica nacional.


En un primer punto, el experto señala que ante el actual panorama los inversores manifiestan un interés por inversiones en monedas distintas al dólar, llevando sus apuestas a Europa, Japón, Reino Unido y México.

Esto es visible por el comportamiento de las divisas. El martes 13 de mayo el dólar rompió la barrera de 19.40 pesos, cotizando en 19.39. Asimismo, en septiembre de 2002, el dólar llegó a valer más que el euro, pero este mismo día el tipo de cambio fue de 1.12 dólares por euro.

Como segundo punto, Enrique Quintana señala cómo esta crisis se transformó en oportunidad para algunos, ya que fondos de inversión de países árabes y asiáticos que “están mostrando interés por activos denominados en pesos mexicanos”.

A lo anterior se le suma la incertidumbre sobre las medidas arancelarias de Trump. El columnista destaca que aunque EU y China llegaran a un acuerdo para reducir los gravámenes “sigue siendo una tarifa alta” el 30 por ciento sobre todos los productos chinos y del 10 por ciento a los productos estadounidenses que entren a China.


Sin olvidar que Trump mantiene un arancel generalizado del 10 por ciento, con excepción de México y Canadá, sobre los productos importados desde otros países, pero al tratarse una medida provisional, el gobierno estadounidense va a revisar en julio esta medida y podría elevarlos.

El experto añade que no hay alguna garantía de lo que pueda ocurrir en los próximos meses, pero en 2026 se celebrarán elecciones intermedias en Estados Unidos y Donald Trump podría tomar acciones basadas en sus intereses electorales.

También lee: