La muerte del Papa Francisco marca el fin de una era en la Iglesia Católica. Durante el cónclave en El Vaticano, donde participarán dos cardenales mexicanos, el Colegio Cardenalicio deberá negociar hasta el famoso “habemus papam” que va acompañado de humo blanco.
Uno de los riesgos que corre la Iglesia Católica, de acuerdo con especialistas, es elegir el perfil del nuevo Papa. Los cardenales deben escoger entre candidatos de línea conservadora, liberal o más centrada.
Sin embargo, “se prevé la llegada de un Papa que devuelva a la Iglesia al lugar donde estaba antes, que cierre las puertas que el Papa Francisco empezó a abrir, y que impulse una agenda de ultraderecha, aún más conservadora”.
Así lo señala Ignacio Cuevas, analista de Asuntos Religiosos y Política de la Universidad Iberoamericana (IBERO).
La llegada de un nuevo Papa al Vaticano también crea incertidumbre entre los fieles católicos, quienes se cuestionan si las políticas liberales del Papa Francisco darán paso a una postura más conservadora y quedarán relegadas al olvido.

¿Qué retos enfrenta el nuevo Papa?
El doctor Felipe Gaytán Alcalá, investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle, detalla que el sucesor del Papa Francisco enfrentará cuatro desafíos durante su pontificado.
“Uno de los principales será hacer eco de las necesidades de su feligresía. Durante mucho tiempo, la Iglesia se alejó de su gente y, una de las grandes labores de Francisco, fue conectar con el pueblo, acompañarlo y darle voz. Él insistía en estar cerca de los pobres, en promover la justicia social y en no darle la espalda a la comunidad LGBTIQ+. Eso será, sin duda, un gran reto para el nuevo Papa”, declaró en entrevista con El Financiero.
El Papa Francisco, quien falleció a los 88 años a causa de un ictus cerebral, será recordado como el Papa de los afligidos y “voz de los pobres”, así como un defensor incansable de los migrantes.
José Mario Bergoglio también destacó por su relación con la comunidad LGBTQ+, al permitir que los sacerdotes católicos bendijeran a parejas del mismo sexo, siempre que estas bendiciones no formaran parte de un rito litúrgico oficial.

¿Qué pasará con las posturas liberales del Papa Francisco?
Otro de los temas a los que se podría enfrentar es el relacionado con la diversidad sexual, ya que la Iglesia, en general, ha mantenido una actitud de rechazo hacia la sexualidad, lo que podría traducirse en menor “apertura hacia las mujeres que siempre ha sido un tema muy debatido”, consideró Ignacio Cuevas.
A inicios de su papado, Francisco insistió en que la Iglesia Católica necesita más mujeres en puestos de liderazgo, convirtiéndose en uno de los pontífices que más impulso dio a la participación femenina en distintos órganos de poder de la Curia romana, tradicionalmente ocupados por hombres.

¿Qué retos tiene la Iglesia Católica tras la muerte del papa?
Para Felipe Gaytán, otro de los factores que el nuevo papa y la Iglesia Católica deberán considerar es la disminución del número de creyentes en el mundo.
“El fenómeno de la catolización ha disminuido rápidamente en el mundo. A pesar de que algunas regiones han crecido, a nivel global, la Iglesia católica ha perdido feligresía”, señala.
Otro de los desafíos es mediar las necesidades de sus fieles. “¿Qué mensaje ofrece la Iglesia Católica en un mundo que parece incierto?. Esos son los retos: Conectar con la feligresía y darle una guía en el mundo”, agregó.
Un estudio realizado en agosto pasado y citado por la agencia EFE detalla que 76.9 por ciento de los andaluces afirma no practicar ninguna religión. Dentro de esta cifra, la mayoría se identifica como católica, aunque un 39.4 por ciento reconoce que nunca asiste a oficios religiosos.
Ante ese panorama, Ignacio Cuevas señaló que los casos de pederastia han afectado profundamente la imagen de la Iglesia Católica.
“La juventud ya no se reconoce dentro de instituciones eclesiales tan rígidas. La pederastia fue algo muy grave que la Iglesia no solo cometió, sino que manejó muy mal, y eso le pasó una factura muy alta; sin embargo, con papas como Francisco, la Iglesia puede volver a resultar atractiva para los jóvenes”.

Muerte del Papa Francisco: ¿Qué pasará con los conflictos globales?
Francisco, quien estuvo hospitalizado en el hospital Gemelli de Roma por una neumonía bilateral, rezó por las víctimas de la guerra entre Rusia y Ucrania y calificó el conflicto como “un acontecimiento doloroso y vergonzoso para toda la humanidad”.
“La Iglesia enfrenta otros grandes desafíos: Retomar su papel como guía moral frente a problemas globales, como la migración y el medio ambiente —temas impulsados por Francisco—, y ser mediadora en los grandes conflictos del mundo. Francisco lo intentó sin lograrlo del todo, como en el caso de Ucrania-Rusia o con Donald Trump respecto a los migrantes. El reto del nuevo Papa será convertir a la Iglesia Católica en el mediador del mundo”, aseguró Felipe Gaytán, académico de la UNAM.
Al respecto, Ignacio Cuevas destacó la importancia de que el nuevo papa sea un moderador “liberal y respetuoso”.
“En el mundo, es muy necesario mantener una voz como la de Europa Occidental, más abierta, y que el papa, la Iglesia Católica y otras se sumen a ella, para que no se frenen los avances que la humanidad ha logrado”, concluyó.
Con información de EFE