Mundo

¿Quién es Laura Arroyo, la periodista peruana que criticó la obra política de Mario Vargas Llosa?

Laura Arroyo habló no solo del legado en la literatura del escritor, sino también de su participación en la política y su apoyo a personajes de derecha en el mundo.

Laura Arroyo, la periodista peruana que compartió un epitafio para Mario Vargas Llosa. (Foto: Facebook / Laura Arroyo)

El domingo pasado se anunció la muerte del escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien tenía 89 años de edad, en ese momento personajes de todo tipo comenzaron a dar el pésame y a recordar las obras del artista, sin embargo, un epitafio fue el que llamó la atención en los últimos días.

Se trata del que dio la periodista peruana Laura Arroyo en su programa El Tablero, en un canal de España, en el que habló no solo del legado en la literatura del escritor, sino también de su apoyo a personajes cuestionables y dictadores de quienes decía “liberarían a Perú”.

¿Quién es Laura Arroyo?

Laura Arroyo es una periodista peruana que participa en varios programas de televisión de España. En su perfil de Facebook se define como migrante en España, en donde hace comunicación política en Canal Red y es “compositora cuando la noche lo permite”.

La periodista de 38 años es comunicadora política licenciada en lingüística hispánica y análisis crítico del discurso. Según el Instituto República, Arroyo ha trabajado en campañas electorales y medios de comunicación como periodista y analista en Perú y España.


Además, es directora y conductora de Zona Comanche y analista política en Canal Red.

El Tablero es el programa que lidera y desde el cual dio su epitafio a Mario Vargas Llosa. Se transmite a través de Canal Red de España y es de lunes a viernes a partir de las 10:30 horas.

Estudió un diplomado de Periodismo Político y Análisis Cultural por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, de Perú. Además, hizo un máster en Análisis Político en la Universidad Complutense de Madrid.

Laura Arroyo también participa en el programa de debate de la cadena de televisión RTVE llamado “La Hora de la 1”. Es conocida también por ser coordinadora de formación del partido Podemos en España.


¿Qué dijo Laura Arroyo sobre Mario Vargas Llosa?

Al cierre de su programa del lunes 14 de abril, la periodista peruana Laura Arroyo compartió un epitafio sobre la muerte del escritor Mario Vargas Llosa, de quien pidió no olvidar su obra política durante sus años apoyando a las ultraderechas del mundo.

“Como una demócrata con memoria, veo importante completar algunos epitafios que lamentablemente están obviando voluntariamente o no algunos aspectos de este personaje que no fue solo un escritor, sino un intelectual orgánico que hizo política activamente desde todas las tribunas que tuvo a su disposición”, comenzó su mensaje.

Aseguró que la obra de Mario Vargas Llosa es tanto literaria como política, pues se trata de un personaje que ha hecho política activamente desde hace muchos años y especialmente en los últimos.

“No creo que quisiera que no se le recordara por lo que ardientemente defendió en los últimos años de su vida”, aseveró.

Recordó que Vargas Llosa fue un peruano “que representa bastante bien el declive de los valores democráticos a nivel mundial, cuando los pueblos eligen democráticamente transformación en lugar de continuismo”.

“Esta mañana que las loas se reproducen a críticamente, conviene recordar que Mario Vargas Llosa no generó polémicas, como lo llaman de forma abstracta, sino que apostó políticamente por ciertos personajes, discursos y proyectos”, señaló la periodista.

Detalló que Mario Vargas Llosa, como hace la academia muchas veces, desempeñó un rol de legitimación de personajes políticos en Perú como cuando dio su aval a Keiko Fujimori, “la hija del dictador asesino Alberto Fujimori, para que, citó, ‘salvará al Perú de caer en las manos del totalitarismo’, habla del proyecto político de quien, repito, no fue solo un escritor”.

Resaltó que la política está en todos lados, sin embargo, no es válida la excusa de separar al autor de su obra cuando, dijo, algunos personajes se hacen reconocidos por sus obras para luego desempeñar importantes papeles políticos.

Recordó que Vargas Llosa dijo que preferiría a Jair Bolsonaro en Brasil antes que a Lula da Silva, incluso negó la existencia de la Covid-19 llamando “gripe siña”, de la cual enfermó al menos una vez.

“Mario Vargas Llosa ha sido uno de los principales, si no el más emblema e intelectual en lengua española, de los ‘think tanks’ ultra reaccionarios que aúpan a personajes como Isabel Díaz Ayuso. Porque la ultraderecha, la internacional reaccionaria, como decimos, necesita de intelectuales orgánicos que desde la atalaya que muchas veces se construye en torno a lo que se entiende por academia, da una validez con un peso mayor a quienes la ocupan”, aseveró en su mensaje la periodista Laura Arroyo.

Recalcó que Mario Vargas Llosa no sólo ocupó ese lugar, sino que también lo utilizo para desplegar un clasismo habitual en la academia eurocéntrica contra de sus propios compatriotas en Perú.

“Sí, Mario Vargas Llosa fue el creador de maravillosas historias o el relator de algunas muy necesarias, como en ’La fiesta del chivo‘, pero fue también un representante del clasismo más perverso, que lo llevó a calificar de salvajes a ciudadanos de la comunidad de Uchiray en Perú”, comentó.

Laura Arroyo mencionó que Vargas Llosa llamó analfabeta a Pedro Castillo y se burló de las obras de José María Arguedas, de quien dijo que no hacía literatura, sino que era etnología o folclore y que lo importante en la democracia no era votar, sino hacerlo bien.

“Hay quien dice que cuando alguien muere corresponde no hablar mal de esta persona y no estoy de acuerdo. Hacer memoria no es hablar mal de una persona, lo que habla de una persona es precisamente su legado”, señaló.

En su mensaje, la periodista también señaló que su país, Perú, necesita un intelectual más comprometido y no desterrado voluntariamente a España.

Mario Vargas Llosa ha fallecido y quienes crecimos con su pluma nos quedaremos con la obra que le trasciende, pero su obra no está solo en las estanterías de nuestros hogares o de las bibliotecas, sino también en algunos gobiernos en la batalla cultural que disputamos en mi región por su papel político activo, que, divorciado del pueblo, porque a lo mejor nunca lo terminó de entender, lo llevó a posicionarse con las ultraderechas al alza en todo el mundo”, finalizó.

También lee: