Luego de una semana de haber anunciado los aranceles recíprocos, el presidente Donald Trump dio por iniciada una pausa a las tarifas hacia ciertos países este miércoles 9 de abril, lo que generó un alivio en los mercados y en algunos socios comerciales de Estados Unidos... Pero la tormenta no ha terminado.
Aún hay tarifas en vigor, y la pausa a los aranceles recíprocos solo es hacia ciertos países; sin embargo, esto ha valido para una recuperación en los mercados de Asia como Japón y Corea del Sur, que recuperaron ganancias en sus acciones.
El otro beneficiado fue Wall Street, ya que el S&P 500, que estaba al borde del mercado bajista, alcanzó ganancias del 9.5 por ciento, uno de sus mejores registros desde el 2008.
Sin embargo, la crisis se hace cada vez más fuerte en algunos países donde no recortó los aranceles, como China, país al que le impuso aranceles del 125 por ciento derivado de la respuesta arancelaria del país gobernado por Xi Jinping.
En algunos otros casos, los aranceles no han terminado, y se espera que en las próximas semanas comiencen a tener efectos en sus economías.
Esto es lo que debes saber sobre los aranceles que actualmente están en vigor:
¿Qué países aún tienen aranceles y en qué sectores?
Estos son los países que no tendrán el beneficio de la pausa a los aranceles de 90 días ordenada por Donald Trump, así como algunos sectores del comercio que ya sufrían por ciertas tarifas:
China
China es el principal golpeado por los aranceles recíprocos de Donald Trump, ya que en una semana las tarifas pasaron del 34 por ciento a 125 por ciento, esto derivado de la respuesta que dio China.
Donald Trump dijo que era una “falta de respeto” que respondieran con aranceles pese al déficit comercial, a lo que China respondió diciendo que, aunque no quiere una guerra comercial, está preparado para ella.
Otros países
Otra de las regiones que no se salvó de los aranceles es Europa, y luego de que varios países anunciaran aranceles de respuesta, el Gobierno de Trump dijo que las tarifas continuarían, aunque hizo una reducción del 20 al 10 por ciento.
Esta misma situación ocurrió para todos los países a los que Trump les asignó aranceles de entre el 11 y el 50 por ciento la semana pasada, como:
- Vietnam, Taiwán, Japón, India, Corea del Sur, Tailandia, Suiza, Indonesia, Malasia, Camboya, Sudáfrica, Bangladesh, Israel, Filipinas, Pakistán, Sri Lanka, Nicaragua, Noruega, Jordania, Madagascar, Myanmar, Túnez, Kazajistán, Serbia, Costa de Marfil, Laos, Bostsuana, entre otros.
Cabe señalar que esta reducción en los aranceles únicamente aplica durante 90 días, y a la espera de que se llegue a ciertos acuerdos, de lo contrario, volverán a subir a las tarifas anunciadas el pasado 2 de abril.
Aranceles al aluminio y el acero
Los aranceles al aluminio y el acero, que entraron en vigor desde marzo, continúan; sin embargo, no serán afectados por los aranceles recíprocos.
En este sector sí se ve afectado México, así como Brasil y otros de los principales vendedores de aluminio y acero a Estados Unidos.
Aranceles a los autos
Los aranceles a los autos continúan con normalidad, y en este rubro dos de los más afectados son México y Canadá, sus vecinos y quienes tienen fábricas de autos que se venden en Estados Unidos.
En días pasados, la administración de Trump admitió que se espera que estos sean los aranceles que durante más tiempo permanezcan vigentes, con el objetivo de recuperar terreno en la industria automotriz.
Aranceles a Venezuela
Desde el 2 de abril iba a comenzar la imposición de aranceles a países que compraran petróleo a Venezuela; sin embargo las sanciones aún no son dadas a conocer.
En este caso, es posible que los movimientos tomen más tiempo, esto debido a las concesiones que funcionan actualmente.
Si bien aún no entra en vigor, esta medida no se ha desactivado, y es una de las menos factibles a pausarse debido a la falta de interés de Estados Unidos y Venezuela por negociar.