Mundo

Francia recomienda feminizar las palabras en el sector educativo

El ministerio de Educación consideró que, para avanzar en el combate de la violencia de género, es mejor presentar ejemplos que respeten a niños y niñas.

El Boletín Oficial de Francia informó que el lenguaje inclusivo pone en conflicto lo que se espera en los programas de enseñanza en las escuelas. (Shutterstock)

El Ministerio de Educación, la Juventud y los Deportes de Francia emitió nuevas recomendaciones sobre el uso del lenguaje que incluye a niñas y niños en este sector.

En su texto ‘Normas de feminización en actos administrativos del Ministerio de Educación Nacional, Juventud y Deporte y prácticas docentes’, la autoridad educativa señaló que se debe avanzar en la igualdad entre niñas y niños mediante un plan que combata la violencia por género y por sexualidad, así como un protocolo que promocione el uso de la feminización de las palabras en algunas funciones, pero respetando las reglas gramaticales del francés.

Así, indicó que el uso de la escritura ‘inclusiva’ es compleja e inestable y puede constituir un obstáculo en el aprendizaje del lenguaje y en la lectura, en especial para los y las estudiantes con discapacidades de aprendizaje.

Por ello, el ministerio francés recomendó continuar la lucha contra los estereotipos de género mediante la feminización en la redacción de textos administrativos, pero evitando el lenguaje inclusivo.

En el caso de la educación, el ministerio puntualizó que “el cumplimiento de las reglas gramaticales y sintácticas es fundamental”. De ahí, emitió dos recomendaciones:

En primer lugar, la autoridad recomendó evitar recurrir a la escritura inclusiva que utiliza de manera simultánea la forma femenina más la masculina de una palabra (por ejemplo, “niñas y niños”), pues obstaculiza la lectura en voz alta y la pronunciación y, por lo tanto, el aprendizaje de los y las pequeñas.

En segundo lugar, pidió que como alternativa a la inclusión de niñas y niños en el lenguaje que se utilice la feminización de las palabras en oficios y funciones en la elección de ejemplos en la enseñanza. Es decir, procurar usar más regularmente el femenino “alumnas” en lugar de “alumnos”.

“La elección de ejemplos o enunciados en una situación docente debe respetar la igualdad entre niñas y niños, tanto a través de la feminización de términos como a través de la lucha contra las representaciones estereotipadas”, destacó el comunicado firmado por el ministro educativo, Jean-Michel Blanquer.

También lee: