Mundo empresa

Eficiencia energética y gestión hídrica: el estándar industrial clave para el crecimiento de México

alt default
Veolia (CHRISTOPHE DAGUET / STUDIO DIGIT)

México enfrenta desafíos sin precedentes: estrés hídrico en más del 60% de su territorio, creciente demanda energética y compromisos internacionales de reducción de emisiones. En este escenario, el sector industrial —responsable de aproximadamente 30% del consumo energético nacional y un porcentaje significativo de la extracción de agua— se encuentra en el centro de la transformación hacia la sostenibilidad.

La implementación de prácticas eficientes en el uso de energía y agua no solo fortalece la competitividad empresarial en mercados cada vez más exigentes con estándares ambientales, sino que contribuye directamente a la preservación de nuestro planeta.

En el caso de la operación industrial moderna, el agua y la energía dejaron de ser insumos auxiliares para convertirse en variables críticas de continuidad, costo y cumplimiento ambiental.

La ruta hacia la competitividad industrial sostenible

La industria mexicana enfrenta tres barreras estructurales: un marco regulatorio variable, acceso limitado a financiamiento verde y escasa madurez en la gestión integrada de recursos hídricos y energéticos.

Buscando comprender cómo es posible alcanzar la competitividad industrial en el país, conversamos con Jean Philippe Endrès, Director de Desarrollo de Negocio Industrial en Veolia México, quien subraya que “la estabilidad del marco normativo y la disponibilidad de capital ESG son determinantes para extender el horizonte de inversión a 10 o 15 años”.

En este contexto, Veolia propone un enfoque de resiliencia operativa que consiste en diseñar sistemas con eficiencia energética intrínseca, balance hídrico cerrado y trazabilidad digital de indicadores ambientales. El retorno no solo se mide en CAPEX recuperado, sino en continuidad productiva, reducción de riesgo y licencia social para operar.

En palabras del directivo, “la pregunta ya no es cuánto cuesta implementar eficiencia hídrica o energética, sino cuánto costará detener la producción por no hacerlo”.

alt default
Veolia

Gestión hídrica con un impacto real

Con más de 170 años de experiencia global y presencia en México desde hace más de 36 años, Veolia está reconfigurando el modelo de gestión de recursos para sectores intensivos —alimentos, bebidas, farmacéutica, química y manufactura— mediante soluciones de ingeniería que integran tratamiento, reutilización y eficiencia energética bajo esquemas de desempeño verificable.

El caso de Nestlé en Lagos de Moreno (Jalisco) ilustra la evolución técnica de la gestión hídrica industrial. La planta procesa 1.4 millones de litros de leche diarios para producir fórmula infantil, lo que implicaba un consumo aproximado de 1.6 millones de litros de agua al día.

En una zona con estrés hídrico, la meta fue reducir 40 % el consumo específico de agua por tonelada de producto y eliminar la extracción de fuentes subterráneas.

Veolia diseñó un sistema de recuperación y reutilización en dos trenes de proceso:

  • Biosep™ MBR, biorreactor de membrana que combina tratamiento biológico con separación física mediante microfiltración sumergida, obteniendo un efluente libre de sólidos y materia orgánica.
  • Ósmosis inversa (RO) con recuperación de energía, que retiene grasas y sales disueltas y genera agua de proceso con conductividad controlada.

El sistema permitió recuperar el 100% del agua contenida en la leche procesada, garantizando la operación “agua-cero”. Esto quiere decir que la planta ya no depende de fuentes externas y mitiga el riesgo de interrupciones por falta de suministro.

Además, optimizó el consumo energético específico del tratamiento mediante recuperación térmica y control automatizado del flujo permeado. Este modelo fue posteriormente replicado en instalaciones de Nestlé en China y Sudáfrica.

alt default
Veolia Reportage photo à Udine, pour la campagne We are Ressourcers 2022. (BOBY/Boby ; Fisheye (production))

Eficiencia energética y desempeño verificable

De acuerdo con Jean-Philippe Endrès, el aseguramiento de energía de calidad es hoy una condición de operación crítica. “Un microcorte en una industria farmacéutica o alimentaria puede representar la pérdida total de la producción del día. La continuidad eléctrica y térmica define la rentabilidad”, señaló.

Veolia implementa Energy Performance Contracts (EPC) orientados a resultados. A través de la digitalización de activos —calderas, chillers, compresores y sistemas de vapor— y el monitoreo remoto mediante la plataforma Hubgrade, logra reducciones de entre 5 % y 15 % en consumo de gas y electricidad.

Tal es el caso de un hotel que pertenece a una de las Cadenas Hoteleras más grandes del país en el que la compañía de origen francés puso a disposición su sistema de gestión Hubgrade, el cual, en conjunto con servicios de digitalización, garantiza una reducción del 16% en el consumo de energía.

Si las metas no se alcanzan, Veolia absorbe la diferencia económica, garantizando retorno medible sobre eficiencia térmica y eléctrica.

Los proyectos de sustitución energética integran tecnologías de cogeneración, fotovoltaica distribuida y biomasa residual, orientadas a reducir la huella de carbono sin comprometer la disponibilidad de potencia térmica.

La crisis climática y la escasez de recursos naturales han redefinido las reglas del juego industrial. La eficiencia energética y la gestión hídrica ya no son ventajas competitivas opcionales, sino condiciones indispensables para la supervivencia empresarial y planetaria.

Cada kilowatt-hora ahorrado, cada litro de agua reutilizado, es un paso tangible hacia la mitigación del cambio climático y la protección de nuestros ecosistemas. No se trata de acciones aisladas, sino de una transformación profunda en la forma de producir y competir.

La sostenibilidad industrial no es una moda ni un ideal lejano, es la única ruta viable hacia un futuro donde competitividad y preservación ambiental converjan. México tiene la oportunidad —y la obligación— de liderar esta transformación.

También lee:

whastapp