El mercado laboral mexicano vive una contradicción que impacta de manera directa al sistema financiero, aunque el 59.3 % de la población cuenta con un empleo, más de la mitad de estos trabajadores (54.4 %) se desempeña en la informalidad, es decir, sin seguridad social, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta condición no solo limita su acceso a beneficios básicos, también dificulta que las instituciones financieras cuenten con información confiable sobre ingresos, estabilidad laboral y capacidad de pago. En la práctica, millones de personas que forman parte de la economía productiva permanecen invisibles para el crédito formal, generando una brecha que afecta tanto a los usuarios como a la rentabilidad de los otorgantes de crédito.
“Uno de los mayores retos del sistema financiero hoy no es solo colocar más crédito, sino hacerlo con precisión en un mercado donde la información es limitada. En Círculo de Crédito vimos esta problemática y nos propusimos diseñar soluciones que ayuden a reducir el riesgo de impago, porque cuidar el capital también significa abrir oportunidades de inclusión financiera”, señala Juan Manuel Ruiz Palmieri, Director General de Círculo de Crédito.

La respuesta: Loan Amount Estimator (LAE): Con ese objetivo, Círculo de Crédito desarrolló Loan Amount Estimator (LAE), una herramienta que impulsa decisiones estratégicas para determinar el monto óptimo de crédito para cada cliente. En una campaña con instituciones financieras, su aplicación permitió duplicar ingresos en préstamos personales (de 8.7 a 17 millones de pesos) y reducir el nivel de riesgo de 15.3 % a 14.2 %, demostrando que la tecnología puede equilibrar inclusión y rentabilidad.
Su diseño le permite adaptarse a diferentes entornos: puede integrarse a los sistemas de las instituciones que lo implementan o funcionar de manera independiente, lo que facilita su adopción en carteras diversas.
Valor agregado en cada etapa del crédito: El alcance de LAE no se limita a la originación del crédito. Su aplicación inicia desde la prospección, al apoyar campañas de colocación con montos precisos basados en probabilidad de pago, y se extiende al seguimiento, al permitir ajustes dinámicos conforme cambia la capacidad crediticia del cliente.
“LAE fortalece el proceso de originación y prospección al considerar el riesgo individual, y permite monitorear el monto adecuado, ajustándolo conforme a la capacidad crediticia del cliente final”, explica Ruiz Palmieri.
Entre los principales resultados documentados se encuentran:
- Reducción del riesgo: control de exposición y sensibilidad por monto de línea.
- Aplicación en distintos productos: desde tarjetas departamentales y bancarias, hasta préstamos personales.
- Asignación más precisa: modelos acción–efecto que ajustan la oferta crediticia de acuerdo con la información disponible en las Sociedades de Información Crediticia (SIC).
“LAE es un aliado para cuidar los activos del negocio, permite controlar la exposición de la línea de crédito y ajustar los montos en cualquier momento. Incluso hace posible segmentar a la población según su nivel de riesgo, complementando la estrategia de servicio al cliente con un conocimiento más profundo y preciso”, concluye el CEO de Círculo de Crédito. Para conocer el informe completo de LAE, descarga en: https://cloud.somoscirculo.com.mx/LAE