Mundo empresa

Mafias, impuestos y comercio ilegal

Comercio ilegal en México: un reto entre impuestos, consumo y crimen organizado

alt default
Tabaco ilegal en México

México enfrenta una epidemia de contrabando, piratería y comercio ilícito que lo coloca en el mapa global como país de origen, destino y tránsito de mercancías ilegales. Lejos de ser un problema periférico, esta realidad atraviesa industrias enteras: desde la ropa y el calzado — donde un tercio de los consumidores admite comprar productos pirata — hasta los medicamentos, en donde el 11% del mercado es de falsificados, incluso con fentanilo. Pocos casos ilustran tan claramente la dimensión del problema como el de los cigarrillos. De los 70 millones que se consumen diariamente en México, 14 millones (uno de cada cinco) provienen del mercado ilegal. Entre 2017 y 2023, este comercio creció de 8.5% a 20.4% en las principales ciudades, lo que representa pérdidas fiscales anuales de entre 13 y 15 mil millones de pesos.

El Gobierno de México, bajo el mandato de la Presidenta Sheinbaum, ha puesto en la agenda pública esta situación y está esforzándose por mitigarla. De hecho, la reciente reunión de alto nivel con el Gobierno de los Estados Unidos y la visita de su Secretario de Estado reflejó cómo el problema del comercio ilegal también está en la agenda de ambas naciones, y constituye una barrera estructural para el T-MEC.

Al mismo tiempo, las políticas fiscales que potencialmente analiza actualmente el Gobierno de México para el próximo año, pensadas para proteger la salud pública mediante el incremento de impuestos a tabaco, refrescos, y otros productos, podrían incrementar este mercado ilegal. El motor principal del comercio ilegal está en la economía. Tanto en el incentivo de lucro con menor riesgo por parte de criminales, como en el bolsillo del consumidor. En países con ingresos limitados, considerable inflación, altísima informalidad, y una masiva penetración criminal, la brecha entre el producto legal y el ilegal se convierte en un incentivo difícil de resistir. Esa diferencia explica por qué marcas extranjeras —en su mayoría asiáticas— han logrado desplazar hasta un 60% de las ventas de las empresas nacionales.

alt default
Cigarro electrónico

Mi experiencia oficial al dirigir la Policía Fiscal y Aduanera de Colombia, así como hoy en día al coordinar desde Strategos BIP la Estrategia Triángulos - la alianza para prevenir y combatir el comercio ilegal en Latinoamérica y el Caribe -, me ha convencido de que subir impuestos sin un plan integral no corrige el problema de salud pública, lo agrava. En Colombia, un estudio de Tovar (2021) para la Universidad de los Andes reveló que por cada 10% de aumento en el impuesto al cigarrillo, el contrabando crece un 7%. La reforma de 2016 lo demostró claramente: al triplicar la tarifa, el mercado ilegal pasó del 13% al 25% en solo dos años. Ecuador vivió una historia similar: tras las reformas de 2015 y 2016, que duplicaron el impuesto al tabaco, el contrabando se disparó del 5% en 2014 a un alarmante 53% en 2017, según Fedesarrollo (2024).

El contrabando de cigarrillos se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado, y su expansión en la región está estrechamente ligada al fortalecimiento de redes criminales transnacionales. De acuerdo con nuestra Central de Investigación, Monitoreo y Análisis del Comercio Ilegal (CIMA), Panamá pasó del 60% de consumo ilegal en 2014 a más del 90% en 2024, Ecuador del 5% al 84%, y en Colombia el mercado ilícito siguió creciendo incluso tras la captura de decenas de estructuras. Hoy el contrabando funciona como motor para lavar dinero, consolidar gobernanza criminal en territorios y diversificar economías ilegales.

México no es ajeno a esta dinámica. Según el Organized Crime Index 2023, es el tercer país del mundo con mayor puntuación en criminalidad. Y no es casualidad: la diversificación de los cárteles ha encontrado en el tabaco un terreno fértil. El llamado “Cártel del Tabaco” es apenas una muestra de cómo redes empresariales, funcionarios corruptos y organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación, operan a la vez cigarrillos legales e ilegales (lo primero para darle una fachada a lo segundo), y despliegan tácticas de extorsión e intimidación en comercios para consolidar su control.

Frente a este panorama, el potencialmente apostar por el aumento de impuestos no es sólo ingenuo, sino que es también peligroso. En lugar de reducir el consumo, encarece el producto legal, desvía el consumo hacia el mercado ilícito (incrementando el riesgo a la salud) y fortalece al crimen organizado. Lo que México necesita no son más incrementos impositivos, ni soluciones aisladas, sino enfrentar de raíz las grietas estructurales que permiten que el comercio ilegal prospere: informalidad, debilidades del Estado de derecho, corrupción. Mientras esas fracturas permanezcan abiertas, cada nuevo aumento impositivo será un incentivo más para las mafias.

Referencias

Cigarros ilegales y crimen organizado. Colmex. Disponible en: https://violenciaypaz.colmex.mx/archivos/UHVibGljYWNpb24KIDExMApkb2N1bWVudG8=/INFORME-CIGARROS-200225.pdf

Datos públicos difundidos y retomados por medios. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/canaco-senala-dano-por-comercio-chinos-cdmx/1735344?utm_source=chatgpt.com

Emplaza EU a México por prácticas anti TMEC. El Norte. Disponible en:: https://www.elnorte.com/emplaza-eu-a-mexico-por-practicas-anti-t-mec/ar3067028.

Estudio de percepción de la piratería en México. IMPI. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/947647/PRESENTACIO_N_CUANTITATIVA_-_PIRATERI_A_IMPI.pdf

México, quinto lugar mundial en venta de medicamentos falsificados. Datos públicos difundidos y retomados por medios. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PihSrEHzMk4

Organized Crime Index 2023. Disponible en: https://ocindex.net

Tovar, J. (2021). Contrabando, impuestos y cigarrillos en Colombia. Documento CEDE. Universidad de Los Andes.

Zapata, J. y Pabón, C. (2024). Estado del arte del debate de la tributación y la regulación del cigarrillo de combustión y de los productos de tabaco calentado y vapeo. Fedesarrollo.

También lee: