Mundo empresa

Cómo SoftPOS de Ingenico impulsa la inclusión financiera en pymes mexicanas

Con el auge del comercio móvil y modelos de negocio flexibles, SoftPOS se posiciona como una herramienta clave para aceptar pagos en cualquier lugar sin costos de hardware, facilitando ventas en movimiento, pequeños negocios, entregas a domicilio y puntos itinerantes, contribuyendo a la trazabilidad financiera de miles de negocios.

alt default
Pay at table

La transformación digital en la industria de pagos avanza hacia un modelo donde el hardware tradicional deja paso a soluciones basadas en software. En este contexto, Ingenico, líder mundial en soluciones de pago, impulsa la adopción de SoftPOS (Software Point of Sale), una tecnología que convierte smartphones y tablets en terminales de pago sin requerir dispositivos físicos adicionales.

Esta innovación tiene potencial para modificar significativamente la forma en que pequeñas y medianas empresas (pymes) y el comercio informal aceptan pagos electrónicos en México. De acuerdo con un estudio de Juniper Research, el valor global de las transacciones mediante SoftPOS experimentará un crecimiento superior al 1,050% entre 2023 y 2028. Este pronóstico refleja la rápida incorporación de esta tecnología en diversos mercados, impulsada por su accesibilidad y flexibilidad.

En México, las pymes representan más del 99% de las unidades económicas y generan cerca del 70% del empleo formal, según datos de la Secretaría de Economía. Sin embargo, muchas de estas empresas, junto con el comercio informal, enfrentan dificultades para adoptar tecnologías de pago digital. Los costos asociados a la adquisición y mantenimiento de terminales físicas, así como la complejidad operativa, actúan como barreras para su inclusión en la economía digital.

“La adopción de SoftPOS puede reducir estas barreras, pues permite utilizar dispositivos móviles comunes (smartphones y tablets) como terminales de cobro. Esto elimina la necesidad de hardware adicional, reduce costos y simplifica la puesta en marcha de pagos electrónicos”, explica Héctor Meza, Country Manager de Ingenico México

Funcionalidades y seguridad

Las plataformas SoftPOS aceptan múltiples métodos de pago, incluyendo tecnología NFC (pagos sin contacto), códigos QR y servicios de Open Banking. Su operación está respaldada por certificaciones internacionales de seguridad como PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard), Mobile Point of Capture (MPoC) y Tap-to-Phone con autenticación PIN, asegurando protección contra fraudes y resguardo de datos sensibles.

Además, ofrecen funcionalidades que facilitan la administración de las operaciones comerciales: generación instantánea de recibos digitales (por correo electrónico, SMS, QR o impresión mediante Bluetooth), gestión de reembolsos, cancelaciones, propinas y administración de usuarios. Un portal de control permite filtrar, exportar y analizar datos transaccionales para mejorar la gestión y toma de decisiones.

Para las instituciones financieras, esta tecnología abre la posibilidad de captar un segmento de mercado menos atendido, compuesto por micro y pequeños comercios que no cuentan con infraestructura tecnológica para pagos digitales tradicionales. SoftPOS facilita la incorporación rápida y a bajo costo de estos comercios, contribuyendo a la expansión del ecosistema financiero digital.

“SoftPOS permite a los bancos y adquirentes alcanzar a microempresas y comercios emergentes sin la necesidad de infraestructura adicional, reduciendo costos y acelerando el proceso de incorporación”, agrega Meza.

Impacto en inclusión financiera y formalización

La digitalización de los pagos en sectores informales y pymes puede contribuir a la trazabilidad financiera, requisito fundamental para el acceso a servicios financieros como créditos, seguros y programas gubernamentales. Esta mayor formalización económica impacta positivamente en la competitividad y sostenibilidad de dichos negocios.

“Sin duda, esta tecnología representa un avance tecnológico, además de una herramienta para fomentar la inclusión financiera y transformar la economía local”, señala Héctor.

SoftPOS responde a la creciente demanda de modelos comerciales móviles y flexibles, que incluyen ventas en movimiento, tiendas pop-up, servicios a domicilio y negocios itinerantes. Esta adaptabilidad es clave en un contexto donde la pandemia aceleró la necesidad de soluciones ágiles y remotas.

Con SoftPOS, los comercios pueden aceptar pagos en cualquier lugar, sin importar el tamaño o el tipo de negocio, manteniendo la seguridad y la rapidez en cada transacción.

Si bien el crecimiento proyectado es significativo, la adopción masiva de SoftPOS en México depende también de factores como la infraestructura de conectividad, alfabetización digital y confianza de los usuarios en los pagos electrónicos. La combinación de políticas públicas, capacitación y desarrollo tecnológico será determinante para maximizar el potencial de esta innovación.

También lee: