Mundo empresa

Cómo la inteligencia artificial está modernizando los sistemas de seguridad mexicanos

Se estima que el número de empresas que adoptaron herramientas basadas en inteligencia artificial aumentó en casi un 1000% entre los años 2018 y 2024.

alt default
Cortesía de Marca

La inteligencia artificial (IA) es una de las innovaciones más importantes de la actualidad, no solo por la forma en la que está impactando prácticamente todos los aspectos de la economía mundial, sino también por el potencial que tiene su implementación en mercados como la educación, la salud, e incluso el arte.

Sin embargo, una de las áreas que más se está beneficiando de la inteligencia artificial sería la seguridad, con la tecnología volviéndose cada vez más efectiva, sin experimentar aumentos exponenciales en su precio. Este fenómeno no solo se está viendo en las economías del “primer mundo”, sino que poco a poco también se masifica en mercados emergentes como el mexicano.

Crecimiento de la IA

Al igual que en el resto del mundo, la llegada de la IA a México tomó a muchos por sorpresa, ocurriendo prácticamente de la noche a la mañana en algunos casos. Mientras que para el 2018 se estimaba que apenas una veintena de empresas había adoptado esta tecnología, menos de 5 años después la cifra creció en un mil por ciento.

Por su parte, se estima que alrededor del 20% de los internautas mexicanos ya utiliza esta tecnología para un gran número de tareas, mientras que entidades gubernamentales (distribuidos entre los tres poderes) implementan más de un centenar de aplicaciones basadas en IA para las actividades diarias, incluyendo chatbots, sistemas de análisis de imagen y hasta herramientas para el procesamiento de voz.

Inteligencia artificial y seguridad

En materia de seguridad, la IA juega un rol vital, ya que no solo simplifica una buena cantidad de procesos gracias a su capacidad de automatización de tareas, sino que también es capaz de detectar amenazas y emitir alertas sin necesidad de intervención humana. Esto acelera y optimiza la respuesta a eventos de riesgo.

Los dispositivos basados en IA recopilan y analizan datos de manera frecuente, utilizándolos como casos de estudio para poder mejorar su capacidad de respuesta. Este proceso de configuración comienza de forma manual, sin embargo, a medida que la máquina “aprende”, la necesidad de intervención se hace menos frecuente.

Impacto en la seguridad mexicana

En México es posible encontrar un amplio número de casos prácticos sobre el uso de la IA en materia de seguridad, con algunas de las áreas más beneficiadas siendo:

  • Vigilancia ciudadana

Tan solo Ciudad de México cuenta con más de 80.000 cámaras de seguridad dispuestas en áreas clave, y se estima que la cifra alcance las 300.000 cámaras para el año 2030.

Si bien no todas utilizan inteligencia artificial, cada vez más dispositivos están adoptando esta tecnología para crear nuevos paradigmas de seguridad ciudadana en espacios como calles, avenidas y carreteras, aeropuertos, centros de salud, escuelas y muchos más.

Entre los beneficios de implementar la IA en las cámaras de seguridad se encuentra el reconocimiento facial, la detección de amenazas en tiempo real, e incluso la prevención de riesgos de la mano del análisis del lenguaje corporal.

  • Seguridad comercial

Los sistemas de seguridad para el comercio también están evolucionando de la mano de la IA, con sensores inteligentes para la detección de riesgos (deterioro en la calidad del aire, cambios en la temperatura, fugas de agua), dispositivos para el control de acceso, manejo de inventario automatizado, planificación logística, entre muchas otras.

Algunas de las grandes empresas que afirman utilizar la IA para mejorar sus protocolos de seguridad y logística incluyen a Banorte, Aeroméxico, Cemex y Bimbo.

  • Protección vehicular

Las empresas de transporte de mercancía también están comenzando a implementar sistemas basados en inteligencia artificial para optimizar sus estrategias de seguridad, como pueden serlo asistentes virtuales capaces de brindar ayuda en tiempo real (como frenado automatizado), detectar anomalías en la salud del conductor, e incluso analizar el ambiente para alertar sobre cualquier peligro.

  • Ciberseguridad

Las empresas y entidades mexicanas no solo están utilizando la IA para la seguridad física, sino también para la virtual, una respuesta a los más de 320.000 ciberataques que se registraron en el país durante el 2024.

Las nuevas herramientas de ciberseguridad utilizan la inteligencia artificial para aprender de las nuevas amenazas, detectar procesos sigilosos dentro de los equipos, e incluso reaccionar rápidamente a los ataques. Si bien estos no siempre son capaces de interceptar las amenazas antes de que hagan daño, sí son capaces de mitigar el mismo.

Una implementación con barreras

La adopción de la inteligencia artificial en prácticamente cualquier mercado tiene retos importantes, sin embargo, en áreas como la seguridad, es aún más complejo implementarla debido al impacto que esta puede tener en la vida de las personas si su configuración no es la adecuada.

Comprendiendo esto, una de las barreras más importantes es el bajo presupuesto con el que cuenta gran parte de las pequeñas y medianas empresas, así como las entidades gubernamentales de menor tamaño. Esto, en conjunto con limitaciones en materia de acceso a nuevas tecnologías, hace que apenas una fracción de la población pueda adoptar este paradigma de manera efectiva.

La falta de conocimiento también es un reto, ya que puede llevar a que estas herramientas no sean configuradas adecuadamente, disminuyendo su efectividad y, en algunos casos, incluso aumentando la probabilidad de que estos sistemas sufran vulnerabilidades.

Por último, aunque la IA ya lleva casi un lustro siendo parte del día a día de la población, el país aún no cuenta con regulaciones adecuadas que permitan implementar esta tecnología de forma ética y responsable, generando posibles violaciones a la seguridad, e incluso incertidumbre de cara a la adopción de la tecnología en contextos comerciales.

La masificación de la inteligencia artificial en México está llevando a su adopción en un número cada vez mayor de industrias. Aunque apenas en sus etapas iniciales, el uso de la IA en la seguridad tendrá un impacto cuantificable en el desarrollo económico y social del país de cara a la próxima década.

También lee: