Monterrey

¿Y si gana Trump?

Opinión.  Por supuesto, el tipo de cambio sería el primero en reaccionar subiendo a 21 pesos este mismo año y hasta 24 en el 2017 si Trump entra cumpliendo las amenazas.

Aún es el escenario menos probable, pero el simple hecho de haber avanzado en las encuestas de intención de voto generó una reacción de miedo en el mercado financiero internacional, en donde las bolsas de valores cayeron, los inversionistas cambiaron sus posiciones favoreciendo a activos refugio y el tipo de cambio en México volvió a depreciarse rápidamente.

¿Qué pasaría si gana Trump? Primero habrá que ver si fue estrategia
de campaña o si realmente piensa renegociar el TLCAN. Por otro lado, también hay que esperar a ver la conformación del Congreso, el cual puede acelerar las locuras que se le ocurran o detenerlas.

Si el congreso de Estados Unidos apoya la renegociación del TLCAN
sería un proceso que tardaría al menos dos años en llevarse a cabo.

Como quiera, durante el proceso Trump podría optar por una medida
emergencia, que de acuerdo al TLCAN sería un arancel para una industria afectada por el comercio. Si llegara a poner el arancel de 30 por ciento a que ha dicho en campaña a la industria automotriz y de autopartes, dañaría seriamente a las exportaciones de México y por supuesto al crecimiento económico.

Otra variable afectada sería la inversión extranjera directa (IED), ya que parte de su discurso ha estado basado en criticar a las empresas que tienen operaciones fuera de Estados Unidos. Este año la IED ha caído alrededor de 11 por ciento en México como consecuencia de la incertidumbre sobre el proceso de normalización de tasas de la Fed y por las elecciones de EU.

SI llega a ganar Trump, las inversiones que se detuvieron por la incertidumbre probablemente nunca lleguen. Entre la caída en las exportaciones y en la inversión, el PIB de México podría caer 3 por
ciento en un solo año.

Probablemente el gobierno tenga que gastar más para resarcir parte de la demanda agregada deprimida por el menor comercio, lo cual generaría un mayor déficit y como consecuencia un mayor riesgo de recorte en la calificación crediticia de la deuda soberana de México. El mayor riesgo se traduciría en mayores tasas (si este año Banxico la ha subido 150 puntos base, con Trump es de esperarse que la suba más rápidamente).

La mayor tasa desincentivaría aún más a la inversión y al consumo, que también se vería afectado por la caída en la confianza de los consumidores y por el empeoramiento de las expectativas. También
como consecuencia del mayor gasto de gobierno se pueden generar
presiones inflacionarias de largo plazo.

Por supuesto, el tipo de cambio sería el primero en reaccionar subiendo
a 21 pesos este mismo año y hasta 24 en el 2017 si Trump entra
cumpliendo las amenazas.

Lo del muro es muy poco probable que lo haga con las remesas, ya que tendría que rastrear todo el dinero que los mexicanos residentes en EU envían a sus familias en México.

Como monto total representa el uno por ciento del consumo privado en México, pero individualmente son montos con los que el rastreo costaría más que lo que se obtiene.

En resumen, si gana Trump el escenario no es trágico pero si de mucha incertidumbre y de condiciones difíciles que pueden llegar a convertirse en una crisis si no se maneja adecuadamente.

* La autora es economista en Jefe de Grupo Financiero BASE y profesora de economía en el Tec de Monterrey.

Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.

También lee: