Monterrey

Seis empresas de Tamaulipas importarán gasolina

Onexpo busca que estaciones de la frontera no estén endesventaja con EU.

TAMPICO, TAMPS.- Ante la apertura que se dará a la importación de
gasolina derivada de la Reforma Energética, la solicitud de permisos
por parte de empresas privadas para que se les autorice la introducción
del combustible al país está aumentando, por lo que seis firmas de la entidad ya recibieron esta autorización, señaló José Ángel García Elizondo, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO).

"Se ha incrementado el número de permisos de importación, hay seis empresas tamaulipecas que ya obtuvieron dichos permisos, pero se están incorporando empresas transnacionales que confirman su interés de entrar al mercado mexicano, una vez que se aprobó adelantar la liberalización de los precios de forma gradual (durante dos años) a partir de enero de 2017", dijo el directivo.

Se van a determinar ciertas zonas donde se va a mantener un precio
regulado y un precio máximo, pero habrá otras áreas del país, donde seguramente sea el Norte, donde se pueda tener un precio de mercado libre y abierto, que no va a depender de subsidios o de un precio regulado por el gobierno, sino del costo de la molécula, de la logística, y la comercialización para poder recuperar su precio, indicó García Elizondo.

Actualmente con el barril de petróleo rondado en 50 dólares (WTI), más los costos de la molécula, costos logísticos y el dólar caro, se calcula
que en vez de 14 pesos el litro cueste alrededor de 15.50 pesos, lo que
es un incremento importante, pero que va de acuerdo a las condiciones
del mercado, destacó.

"Hay que dejar claro que la liberación de los precios de los combustibles
bajo las condiciones actuales de impuestos, de costos de molécula,
comercialización y logísticos, implica que los precios al público van a subir, y esto es producto de eliminar del subsidio del IEPS provocado
en 2016 por la banda y el toque máximo que se decidió", explicó.

Agregó que "hay que señalar que los jugadores y competidores en cada uno de los eslabones de la cadena de valor, que son los productores,
mayoristas y estaciones de servicio, no son los causantes del incremento y no pueden amortiguar el aumento contra su utilidad, este es un incremento que se da para ajustar el precio de acuerdo a las
condiciones reales del mercado".

Detalló que si baja el dólar o el precio internacional de los combustibles
o se genera una infraestructura logística más eficiente o se ajusta el impuesto, también se verá reflejado en el precio, ya sea a la baja o al alza.

"Estaremos en un mercado de libre oferta que irá determinando el
precio, por lo que hay que estar conscientes que el precio no será el mismo en todas las regiones del país", comentó.

También lee: