Monterrey

¿Por qué se frenaron las ganancias del peso?

OPINIÓN. Cabe destacar que las ganancias del peso se detuvieron principalmente por tres factores. En primer lugar, el inicio de la renegociación del TLCAN marcó el comienzo de un periodo de incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos.

El peso cerró el tercer trimestre con pérdidas, poniendo fin a la tendencia positiva que tenía desde inicios del año.

Cabe destacar que las ganancias del peso se detuvieron principalmente por tres factores. En primer lugar, el inicio de la renegociación del TLCAN marcó el comienzo de un periodo de incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos.

Aunque los delegados han señalado que la renegociación avanza a un ritmo acelerado, todavía no se dan a conocer detalles sobre los temas más relevantes, en particular los cambios que desea la delegación estadounidense en cuanto a las reglas de origen.

Esta semana se advirtió que Estados Unidos está planteando un capítulo en el que se busca imponer barreras estacionales a las exportaciones de frutas y hortalizas que compitan con la producción estadounidense. Es importante mencionar que las exportaciones más importantes agropecuarias de México a Estados Unidos son el aguacate con 16.08 por ciento, tomate 13.48 por ciento, bayas (berries) 7.69 por ciento, chiles 7.5 por ciento, fresas frescas 5.87 por ciento, espárragos 4.36 por ciento, mangos 3.08 por ciento, calabazas 2.71 por ciento, arándanos 1.93 por ciento, vegetales (varios) 1.53 por ciento, otras frutas 0.76 por ciento, piñas 0.47 por ciento, berenjenas 0.37 por ciento, entre otros.

Con datos a julio de 2017, estos productos suman el 65.7 por ciento de las exportaciones agrícolas de México a Estados Unidos, las cuales a su vez representan el 4.47 por ciento de las exportaciones totales a Estados Unidos.

Es importante señalar que de acuerdo a las reglas de la OMC, la imposición de aranceles o cuotas está prohibida desde la Ronda de Uruguay de 1994, por lo que, en caso de querer imponer barreras al comercio, Estados Unidos debería apegarse a las reglas de la nación más favorecida y esto sería en un marco fuera del TLCAN.

A diferencia de las primeras tres rondas en la renegociación del TLCAN, en la cuarta ronda que se llevará a cabo entre los días 11 y 15 de octubre, el comentario de que se "está avanzando" no será suficiente para mantener en calma a los participantes del mercado cambiario. De no darse a conocer avances específicos en los temas de reglas de origen, manufactura del sector automotriz y el mercado laboral, es probable que el peso pierda terreno frente al dólar.

El segundo punto concierne a la política monetaria estadounidense. La Reserva Federal ha reiterado su intención por seguir normalizando su postura monetaria con un incremento adicional a la tasa de referencia en diciembre, debido a que se espera que la economía estadounidense continúe creciendo a un ritmo estable y que la inflación regrese gradualmente al objetivo de 2 por ciento.

En el tercer trimestre, la probabilidad implícita de que la Fed suba su tasa de referencia antes de que finalice el año subió de 42 por ciento a 70 por ciento. Es probable que en octubre se dé a conocer quién será el sustituto de Janet Yellen para presidir la Reserva Federal. Hasta ahorita, el mercado le da la mayor probabilidad a Jerome Powell, actual Gobernador de la Fed, para sustituir a Yellen.

En tercer lugar destaca el incremento en las tensiones geopolíticas durante el tercer trimestre, particularmente entre Estados Unidos y Corea del Norte, lo que dio origen a varios episodios de aversión al riesgo que afectaron a las cotizaciones de divisas de economías emergentes.

Hacia el cierre del año el dólar podría recuperar terreno si los legisladores en Estados Unidos avanzan una propuesta de reforma tributaria que reduciría la carga fiscal corporativa y de los contribuyentes individuales. A pesar de que todavía carece de un marco técnico, las probabilidades de que la reforma tributaria sea aprobada este año al mismo tiempo que el presupuesto fiscal de 2018 son altas, dada la mayoría republicana en ambas Cámaras del Congreso. Es importante mencionar que para México la reforma tributaria de Estados Unidos representa un peligro para su competitividad. De materializarse este riesgo, junto con una salida del TLCAN, el tipo de cambio podría subir al nivel de 19.00 pesos por dólar.

La autora es Economista en Jefe de Grupo Financiero BASE y profesora de economía en el Tec de Monterrey.

Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.

También lee: