MONTERREY.- El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León (PIIT) opera actualmente cerca de 300 proyectos de investigación a cargo de empresas y universidades públicas y privadas.
En entrevista, Jaime Parada Ávila, director general del PIIT, dijo que mediante estos proyectos se desarrollan nuevos productos, procesos, tecnología y negocios basados en el conocimiento.
Entre éstos destacan los que se realizan en la Incubadora de Nanotecnología, que este año tendrá una ampliación con una inversión de 30 millones de pesos y que estará lista para el mes de septiembre.
"La nanotecnología está transformando los materiales como hoy día los conocemos. Este campo es de alta trascendencia para el sector industrial de Nuevo León, porque impacta al sector automotriz, enseres domésticos, al de plásticos, textiles, papel, en fin, a todos los sectores donde Nuevo León tiene industria", explicó Parada.
Nuevo León tiene un Clúster de Nanotecnología, denominado Mty Nano Clúster, que agrupa a 20 empresas entre las cuales se encuentran desde grandes compañías como Cydsa, Vitro, Sigma Alimentos, hasta pequeñas y medianas empresas que han incursionado en este nuevo campo de la ciencia.
El PIIT arrancó en julio del 2007 y está ubicado en un terreno de 70 hectáreas, en el municipio de Apodaca. Aloja a 34 centros de investigación públicos y privados, tres incubadoras (nanotecnología, biotecnología y tecnologías de la información) y otra en etapa de conceptualización.
La inversión acumulada en este parque es de 600 millones de dólares, de la cual un tercio ha sido inversión pública y el resto por parte de empresas, universidades y centros de investigación.
Actualmente trabajan cerca de 3 mil personas, entre técnicos e investigadores, quienes perciben un sueldo entre 7 mil y hasta 70 mil pesos al mes.
"Ya se adquirieron otras 40 nuevas hectáreas para que de alojamiento al menos a otros 20 centros de investigación y esto nos llevaría a un total de 50 centros, una cifra impresionante, porque pasaríamos a una población de 6 mil personas entre científicos y tecnólogos", indicó Parada.
Como parte de esta expansión, el PIIT recibirá este año una inversión superior a 130 millones de pesos, tanto de empresas como de universidades.
CLAVE DEL ÉXITO
Para el director del PIIT, la clave del éxito de este parque ha sido el trabajo en equipo bajo el concepto de la triple hélice: el Gobierno del Estado y el de Apodaca, el sector académico y el sector privado.
"El éxito ha sido de todos. No es del Gobierno, no es de las universidades, no es de los negocios. Es de todos, por eso podemos decir que el proyecto exhibe que sí se puede trabajar en equipo".
Además, dijo que en estos ocho años el PIIT ha demostrado que se pueden hacer las cosas de manera acelerada, porque otros proyectos de esta naturaleza en otras partes del mundo se llevan hasta 25 o 30 años.