El sector comercial creció a una tasa de 8.5 por ciento en la Región Norte del país, convirtiéndose en el más dinámico de esta zona, de acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales, correspondiente al primer trimestre de 2016, dado a conocer por el Banco de México. De acuerdo con la clasificación de Banxico, la región Norte incluye Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
La actividad comercial continuó expandiéndose durante el trimestre que se reporta, mostrando una aceleración en su tasa de crecimiento trimestral en todas las regiones del país. El sector comercial se incrementó en 11.6 por ciento en la Región Centro Norte, 11.4 por ciento en la región Centro y 7.6 por ciento en la región Sur.
Los directivos empresariales consultados por el Banco de México señalaron como un factor de impulso a la actividad comercial el crecimiento de los ingresos por remesas familiares. Asimismo, destacaron las condiciones favorables del financiamiento para la compra de vehículos.
En la región Norte, los directivos empresariales comentaron que la depreciación representó un impulso adicional al consumo, ya que en las ciudades fronterizas esta aumentó el poder adquisitivo de sus residentes debido a que una proporción importante de ellos perciben remuneraciones en dólares.
En general, la región Norte del país registró una desaceleración en la actividad económica durante el primer trimestre de 2016 debido, principalmente, al comportamiento desfavorable que presentaron la construcción y la producción destinada a la exportación.
De acuerdo con el Reporte, la región Norte creció a una tasa de 0.69 por ciento en el primer trimestre, inferior al trimestre anterior (1.33 por ciento) y al promedio nacional (0.82 por ciento. El sector más dinámico fue el comercio, con un crecimiento de 8.51 en el trimestre, mientras que la construcción presentó una tasa negativa de (-2.5) puntos porcentuales.
El comportamiento de la actividad económica regional mostró heterogeneidad en el trimestre que se reporta. En particular, se estima que el incremento en crecimiento de la economía del país se atribuyó, principalmente, a los repuntes que presentaron los niveles de actividad en las regiones Centro Norte y Sur.
La región Centro Norte considera a Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas, y la región Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
La mayoría de los directivos empresariales entrevistados en las cuatro regiones consideradas en el Reporte anticipan que la demanda presentará una expansión durante los pròximos doce meses. En la región Norte, los directivos consultados anticipan que la demanda interna continúe expandiéndose gracias a factores tanto externos como internos. Entre los principales factores externos, los directivos destacaron el crecimiento de la economía de Estados Unidos, el cual podría acelerar las exportaciones de las ramas automotriz, aeroespacial, electrónica y vidrio.
En cuanto a los factores internos, resaltaron aquellos vinculados con el consumo y la inversión privados. Entre los factores que impulsarían el consumo interno, los directivos subrayaron la recuperación de la masa salarial, el mayor flujo de remesas, así como la expansión del crédito al consumo.
Este panorama no está exento de riesgos, entre los cuales se encuentran una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, y la posibilidad de que se observe un deterioro en la percepción sobre la seguridad pública.
CRECE INSEGURIDAD
Y, hablando de inseguridad, el porcentaje de habitantes adultos que consideran que viven en una ciudad insegura creció de 66.9 a 67.9 por ciento en el área metropolitana de Monterrey entre el primero y el segundo trimestres de 2016, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI.
El "líder" indiscutible en este poco honroso indicador en el noreste de México es Reynosa, Tamaulipas, donde el 85.4 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en el segundo trimestre del año.
* El autor es economista de la UANL, con Doctorado en la Escuela de Graduados de Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM. Es profesor de la Facultad de Economía de la UANL y miembro del SNI-Conacyt.
Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.