Eso me dicen. Trump se reunió con el Presidente Peña Nieto en forma inédita por varios motivos. El primero y más obvio es la retórica anti-mexicana de ese personaje. Segundo, porque hasta donde
yo sé, ningún Presidente de México se había reunido con precandidatos americanos, solo con Presidentes electos, como con Obama y por supuesto con Presidentes en funciones. Tercero, esas reuniones toman mucho tiempo para planearse y se arregló en cinco días.
Por un lado hay que empatar agendas y por supuesto está el tema de la logística, pero quizá lo más importante es la seguridad de los involucrados.
Las redes sociales no se hicieron esperar y se acabaron al Presidente Peña Nieto. Antes y después de la reunión.
No se diga después del "no lo saben los mexicanos pero van a pagar el muro" horas después de su visita.
Hubo frases muy atinadas como: "A los enemigos se les enfrenta, no se les apacigua." y otras por el estilo. Sin lugar a dudas, puesto que las ofensas está ahí. Sí, pero veamos unos números.
Las exportaciones de México hacia Estados Unidos son de casi 317 mil millones de dólares al año. Casi mil millones de dólares al día.
Equivale al 85 por ciento de nuestras exportaciones totales. Somos el tercer socio comercial exportador a la economía más grande del mundo. Esas exportaciones representan miles de trabajos en México.
Las importaciones de México desde Estados Unidos son de 267 mil millones de dólares. Somos el segundo país de destino de las exportaciones americanas.
Por Laredo y Nuevo Laredo pasa el 65 por ciento del intercambio comercial entre nuestros países, lo que lo convierte en el más activo del mundo y como se informó en El Financiero, todavía se busca incrementar la capacidad.
Tenemos 3 mil 155 kilómetros de frontera entre nuestros países. Es la décima frontera más larga del mundo. En 2014, alrededor de 45 millones de personas cruzaron la frontera más activa en cruce de personas en el mundo: Tijuana - San Diego. Hay casi 20 millones de personas de origen mexicano viviendo en Estados Unidos (desgraciadamente muchos en forma ilegal). Hay 739 mil americanos
que viven en México, que considero se han sentido bienvenidos.
Hagamos examen de conciencia: ¿Por qué los migrantes mexicanos se van a vivir a Estados Unidos? Pensemos lo mal que está la cosa que se juegan la vida en los desiertos poniéndose en manos de criminales traficantes de humanos.
Prefieren arriesgarse y morir pronto a morir despacio durante muchos años.
Visitan a México 8.6 millones de americanos cada año. De aquí para allá se estima que 18.4 millones de mexicanos visitamos Estados Unidos cada año.
Cuando Katrina, México fue a ayudar a través del ejército. Cuando el error de diciembre de 1994, Clinton nos apoyó con un préstamo de emergencia.
No sólo son números: hasta una cultura, de entrada en lo gastronómico, se ha creado: el TexMex, que se conoce alrededor del mundo. Obama dijo refiriéndose a los mexicanos: "we are family".
Lo malo es lo de siempre: drogas de aquí para allá y armas y dinero de allá para acá.
Nos guste o no, y con todo lo bueno y lo malo -que en mi opinión es muchísimo más lo bueno que lo malo- nuestros países están entrelazados. Si hubiera sido su decisión, cuál habría tomado:
¿a) Confrontar a Trump y agarrarse a tweetaso limpio sin haberlo invitado;
b) Ignorarlo para no hacerle publicidad,
o c) haberlo invitado como hizo el Presidente y decirle cara a cara las
cosas?
* El autor es Doctor en Finanzas por la Universidad de Tulane; cuenta con la Maestría en Alta Dirección de Empresas, en el IPADE. Se desempeñó como Director General de entidades del área Internacional en Santander Serfin. Es Director del programa OneMBA y tiene su
Despacho asociado con Crowe Horwath para proporcionar asesoría en temas de Finanzas Corporativas.
Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.