MONTERREY.- El número de empresas que han solicitado el concurso mercantil en México se ha incrementado este año, respecto al 2012 y al 2013, debido a los problemas económicos que enfrentan los negocios y porque ahora la Reforma Financiera facilita el acceso a este proceso.
En entrevista con El Financiero, Gricelda Nieblas Aldana, directora general del Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles (IFECOM), dijo que, "actualmente hay poco más de 500 empresas que han solicitado el concurso mercantil".
Comentó que los casos de Geo y Desarrolladora Homex, empresas
desarrolladoras de vivienda, son una prueba de este aumento que se ha registrado.
Geo es un grupo de 15 empresas que solicitó el concurso mercantil
debido a que se declaró insolvente para liquidar un adeudo de 19 mil
millones de pesos y está llevando a cabo las gestiones para el reconocimiento de créditos.
"El reconocimiento de créditos es una fase dentro de la conciliación, en donde se define quién es acreedor, cuánto se le debe y entre ellos se establece un orden en el que van a cobrar, en caso de que entre ellos no se pongan de acuerdo y no lleguen a un convenio", indicó.
Mencionó que Geo llegó a concurso con una forma especial de
procedimiento concursal que consiste en que cuando se solicita este
recurso no solamente lo plantea el comerciante, sino que lo acompaña
en el planteamiento un porcentaje relevante de acreedores.
Comentó que los bancos acreedores, entre los que se encuentra
Banorte, ya tienen depurado el monto de la deuda de Geo.
Dijo que Desarrolladora Homex se convirtió en la segunda desarrolladora de vivienda en solicitar un concurso mercantil con acuerdo de reestructura, después de que lo hiciera Corporación Geo.
"Esta empresa es un grupo de 11 empresas que solicitó en Sinaloa el concurso mercantil el pasado 1 de mayo, por un adeudo de 32 mil millones de pesos", detalló Nieblas Aldana.
En este caso, dijo, se contempla que los actuales accionistas de
la empresa, la familia De Nicolás, reducirán su participación en la
compañía hasta en 7.5 por ciento, y el resto quedaría en manos de los
tenedores de bonos, que equivale entre el 77.5 y 92.5 por ciento del
capital social de esta empresa.
EMPRESAS DE MONTERREY
Señaló que entre las empresas que se encuentran en concurso mercantil destacan dos radicadas en la capital de Nuevo León.
"Una de estas empresas es Industria Automotriz, S. A. (IASA) que formaba parte del extinto Grupo Industrial Ramírez, y otra es Entretenimiento de México.
"En el caso de IASA, Los dueños anteriores hicieron un gran esfuerzo, pero no fue posible salvarla y por eso llegó a quiebra. La empresa todavía no termina el concurso porque tiene otros activos que se
deben vender", explicó Nieblas.
Respecto a la empresa Entretenimiento de México, dijo que llegó
a un acuerdo con sus acreedores, pero se sujetó a un recurso de apelación mediante el cual otra autoridad judicial revisa las decisiones
del juzgado.
"Lo que hay es una estructura de pasivo diferente a la originalmente aprobada y un convenio concursal inicialmente aprobado y luego
rechazado por no tener mayoría como consecuencia de los cambios
en la integración de los pasivos".
MEXICANA DE AVIACIÓN Y AHMSA
Nieblas dijo que no hay un plazo máximo para las empresas en concurso mercantil, por lo que puede durar varios años, como fue el caso de Mexicana de Aviación, que inició su proceso en el 2010 y fue declarada en quiebra hasta este año.
"La ley siempre ha dicho que la duración de un concurso puede ser de 365 días y mientras haya un interesado en adquirir la empresa no se puede cerrar la etapa y cerrarle la posibilidad de mandarlo a quiebra", indicó.
En este caso dijo, "Cuando inició el concurso mercantil de la compañía, en el 2010, un visitador del Ifecom calculó que sus bienes sumaban mil 616 millones de pesos.
Esta cantidad sólo alcanzaría para cubrir 14 por ciento de los 11 mil
474 millones de pesos que la compañía adeuda".
Dijo que Altos Hornos de México (AHMSA) fue un caso que se siguió conforme a la Ley de Quiebras, una ley anterior a la Ley de Concursos Mercantiles, que estuvo vigente hasta el 2000.