MONTERREY.- El bienestar y felicidad de las personas en cualquiera de sus ámbitos puede llevar a que una compañía, institución educativa o gobierno, a ser más eficiente, productiva y competitiva. Sin embargo pocos son los países que miden este índice, dice José de Jesús García Vega, catedrático del Centro de Estudios sobre el Bienestar de la Universidad de Monterrey (Udem).
Lo anterior se debe a que algunos gobiernos temen a los resultados y a la autocrítica, sin saber que los resultados podrían apoyarlos a hacer políticas públicas más acordes a las necesidades.
El bienestar de los ciudadanos, dijo, se podría medir tomando en cuenta su percepción sobre educación, salud, educación, buen gobierno, vida comunitaria y el aspecto material.
El especialista, comentó, que últimamente algunas compañas trasnacionales se están ocupando en medir el bienestar de sus empleados, que de acuerdo a estudios que se han realizado, éstos son más comprometidos con las empresas, lo que deriva en una mayor rentabilidad.
García Vega menciona algunos de los beneficios que conlleva el bienestar.
__ Últimamente se ha visto un fenómeno en las grandes empresas, que es el que se han ocupado un poco más en el bienestar de sus empleados ¿por qué?
__ Ese ha sido un subproducto de todo este movimiento de calidad de vida y bienestar que se practica en otras partes del mundo. Las empresas trasnacionales o con una nómina de mil 500 empleados, han comenzado a pensar en esto, incluso han hecho encuentros empresariales sobre el tema, porque hay evidencias de que el bienestar de los trabajadores influye en la rentabilidad de las empresas.
En otros países, por ejemplo está la encuesta Gallup, que ha hecho estudios donde relacionan el bienestar de los empleados con el ausentismo. Se detectó que los menos satisfechos faltan más por motivo de enfermedad; estimaron que las constantes faltas de éstos, le puede costar a una empresa 28 mil dólares diarios, mientras que los que están más satisfechos y se ausentan, pueden llegar a costar sólo 800 dólares.
Si la empresa, con una nómina de 500 personas, hace un esfuerzo en mejorar su satisfacción, se puede ahorrar dos o tres mil dólares por empleado.
__ ¿Cuál es la relación, del por qué esta práctica es más común en las grandes empresas?
__ Hay de todo, incluso las pequeñas y medianas pueden sacar provecho, porque un empleado feliz, satisfecho, con calidad de vida laboral es más productivo y comprometido; esa relación se ha establecido ya en otros países y no tiene por qué ser diferente en México.
Algunos estudios han encontrado que las acciones de las compañías que dan un mayor nivel de satisfacción a los empleados, crecen más rápido en términos de su valor, con registros en promedio de un cuatro por ciento.
__ En México ¿qué pueden hacer las compañías para lograr estos objetivos?
__ Nosotros proponemos un modelo que mida la calidad de vida de los trabajadores, la calidad laboral, la felicidad en el trabajo, su compromiso, entre otras cosas. Cómo relacionarlo con la productividad, a veces es difícil hacerlo en México porque ni ellos mismos saben cómo medirlo.
Nuestra hipótesis, es que trabajen en esta medición y ver los resultados año con año, eso les permitirá áreas de oportunidad a mejorar.
En algunos casos se ha detectado que creen que esto está basado nada más en el dinero; aunque también tiene que ver con la relación con el jefe, el significado del trabajo, el estrés, la salud del empleado y lo que hace la compañía para promover su salud.
__ ¿Esto influye en la rotación de personal de las empresas?
__ Por supuesto, cuando nos ha tocado hacer alguna medición, una de las preguntas que hacemos es, qué probabilidad hay de que se cambie de empresa, obviamente quien responde que es muy probable son los insatisfechos y en la primera oportunidad que tengan se van a ir de la compañía.
__ ¿Cuáles son los principales aspectos que hace que un trabajador no se sienta a gusto o cómodo con lo que realiza?
__ No son las jornadas de trabajo, sino la relación con su jefe o el valor o significado que se le da a su desempeño; aquellos que sienten que no contribuyen con los resultados de una empresa o la comunidad son menos satisfechos.
__ ¿Cuál es la tasa de rotación, derivado de la insatisfacción del empleado, en México?
__ No tengo idea, quienes sí manejan eso indicadores son los gobiernos de Inglaterra y la Unión Europea.
Aquí el INEGI está avanzando, está haciendo muchas mediciones pero todavía no hemos llegado a tener una muestra de empresas, donde los trabajadores nos digan su percepción sobre su empleo o sueldo.
Sería muy conveniente medir la satisfacción, en empleados, en ciudadanos, estudiantes, en la tercera edad, en niños, en diferentes grupos para poder establecer y focalizar la política pública.
La idea de este tipo de análisis es definir las regiones y las necesidades de cada una, para poder invertir en política pública.
__ ¿Cómo está Nuevo León o sus entidades en cuanto a la medición de la calidad o bienestar de vida de sus ciudadanos?
__ Lamentablemente a los gobiernos no les ha caído el veinte, en el sentido de que de que se deben establecer mediciones de este tipo, para saber si los esfuerzos que están haciendo, les está dando bienestar a sus ciudadano. Hay algunas encuestas que se han hecho a nivel municipal, en otras entidades, pero aquí desgraciadamente no tenemos esa información, de cuáles son las regiones más felices.
La calidad de vida es una serie de factores y van de acuerdo al sentir del afectado, como su percepción en cuanto a salud, buen gobierno y seguridad, entre otras.
__ ¿Cuántos años va rezagado el país en este tema, respecto a otros?
__ En términos de la generación de estadísticas sociales, sí llevamos unos 20 años de rezago, sin embargo, creo que el INEGI volteó a ver lo que hacían en el mundo y hacia dónde íbamos, reaccionó rápido, pero sí nos faltan muchas cosas.
Un estudio de estos, con una muestra representativa de mil habitantes de un estado, puede llegar a costar entre 500 y 600 mil pesos, si los gobiernos gastan en otra cosa, cuando comienzas hacer esto las personas comienzan a creer y dejar de pensar que el gobierno manipuló algunos datos. Pero sí se necesita ir haciendo esa cultura de participación, de transparentar los resultados para que la gente empiece a creer y después a participar.
__ ¿Por qué los municipios y estados, no se atreven a hacer este tipo de sondeos?
__A veces tienen miedo de los resultados, de hacerse una autocrítica, y parte que no se dan cuenta del poder que puede tener un instrumento de esto y como utilizarlo a favor, para resaltar las cosas buenas y para decir "vamos a trabajar las cosas malas". Los ciudadanos estaríamos encantados de que alguien dijera "reconozco que estamos mal en seguridad, en calles, en trámites gubernamentales y en eso nos enfocaremos" y si el año siguiente siguen mal en algo, hay que reconocer que lo que se hizo no funcionó, pero se van a hacer otras cosas.
Monterrey