MONTERREY.- Durante el primer trimestre del año, le Producto Interno Bruto habría registrado un incremento de 0.6 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior, señaló Manuel Sánchez González, subgobernador del Banco de México (Banxico).
"Creemos que en el primer trimestre la economía creció 0.6 por ciento en cifra trimestral ajustada por estacionalidad con respecto al trimestre inmediato anterior", dijo Sánchez durante su presentación en el Foro Internacional IMEF 2014 "Transformando México, el balance entre política, negocios y sociedad".
Esto, dijo, da un crecimiento económico del uno por ciento ajustado por estacionalidad, pues "hay que recordar que la cifra que dé a conocer Banxico será no ajustada, que va a estar un poco elevada dada la diferencia de la Semana Santa, que el año pasado cayó en marzo y en éste ahora ocurrió en abril".
Sánchez dijo que es clara una reactivación de la economía, aunque sea aún incipiente, por lo que estimó para los próximos trimestres un mayor dinamismo en el financiamiento bancario.
La economía mexicana perdió fuerza al cierre del 2013 y le está costando trabajo repuntar ante un debilitado consumo interno y una demanda externa, sobre todo de Estados Unidos, que no marcha a todo vapor.
El Banco de México ajustó a la baja el pasado miércoles su perspectiva de crecimiento de 3.3 a 2.3 por ciento, mientras que las estimaciones para el próximo año se mantuvieron entre 3.2 por ciento a 4.2 por ciento, "una recuperación gradual pero al fin y al cabo una recuperación", refirió el funcionario.
Por otro, Sánchez González dijo que el financiamiento de la banca puede facilitar el proceso productivo, pero se debe de hacer de manera cuidadosa y éste debe obedecer a criterios de rentabilidad ajustada por riesgo, pero necesita condiciones sólidas para ello.
El funcionario dijo que algunas de las condiciones esenciales para que el crecimiento económico y financiero sea sostenible son un marco regulatorio económico estable, la protección adecuada de los derechos de propiedad, una regulación y supervisión del sistema financiero y, la competencia suficiente para dar un buen servicio a los usuarios.
"En los últimos años se han fortalecido estas condiciones y la Reforma Financiera busca perfeccionar estos fundamentos, los desafíos de los intermediarios son amplios, pero son muy importantes oportunidades y a mediano plazo, las mejores perspectivas económicas seguramente reactivarán un círculo virtuoso entre el crédito y la producción", dijo.
Añadió que la penetración del sistema financiero, en comparación a la de otros países, es relativamente pequeño a medido a través del número de créditos al sector privado con relación al tamaño del Producto Interno Bruto (PIB).
"Además de ser pequeño está mal distribuido, y está registrado de forma inversa al tamaño de las empresas, si toman el número de empresas que dicen tener créditos bancarios vigentes.
"Otro aspecto, es que el sistema financiero distribuye poco equitativo sus servicios financieros a lo largo de las familias, pues el uso del crédito de las familias es inverso al nivel de ingreso de las mismas", agregó.
"Creemos que en el primer trimestre la economía creció 0.6 por ciento en cifra trimestral ajustada por estacionalidad con respecto al trimestre inmediato anterior"