En México se estima que existen más de 40 millones de perros como mascotas y seis millones de gatos y se prevé que el número continúe creciendo debido, entre otras cosas, a los nuevos matrimonios que se forman y que adoptan "perrihijos".
Por ello, la industria de alimentos para mascota en México ha tenido un crecimiento potencial en la última década, al pasar de 16 compañías productoras a 124 al cierre del año pasado.
Fabían Ortíz, director general de la empresa consultora de la industria alimenticia para mascotas, Amexfal, explicó que el crecimiento en el número de empresas y volumen se debe a diversos factores.
"Ha habido una concientización muy fuerte por parte de la gente sobre el trato a las mascotas y las empresas grandes han contribuido muy fuerte a que suceda esto".
"También ha habido un fenómeno dentro de la industria en donde las empresas pecuarias que anteriormente elaboraban alimento para cerdo, pollos, etcétera, decidieron entrar también en el mercado para mascota y comenzaron a utilizar sus canales naturales de distribución", agregó.
Por otra parte, indicó, está un fenómeno, sobre todo de la gente joven, donde deciden no tener hijos y si tener una mascota, es un fenómeno importante que ha ido impulsando el sector de alimento.
El especialista comentó que el valor del mercado en México de producción de alimento para mascota ronda los 68 mil millones de pesos y estimó que actualmente hay una población de 27.3 millones de mascotas de las cuales 23.16 millones que son mascotas con dueño y 4.2 millones de animales en la calle
De las mascotas con dueño, 16.7 millones son perro y 6.3 millones son gatos.
Señaló que en su mayoría éstas se concentran las grandes ciudades como México, Guadalajara y Monterrey.
"La expectativa que tenemos para el cierre de este año, es que como la industria de alguna manera está llegando a un estado de madurez, probablemente de los requerimientos calóricos de las mascotas andemos en el 42 por ciento; va a continuar creciendo en volumen con niveles interesantes, probablemente no a niveles del 5.7 por ciento del año pasado, pero probablemente a 4.5 y en el 2022 va a bajar en volumen a 3.5 por ciento debido a esa maduración", concluyó.