MONTERREY.- Con la apertura del sector energético también se abrió la puerta a determinadas necesidades de estas industrias, una de ellas es el capital humano, para el cual las instituciones trabajan para solucionar un déficit potencial.
De acuerdo con Osmar Zavaleta, director nacional de los Programas en Administración Energética del Tecnológico de Monterrey, dentro de cinco años las industrias del sector energético requerirán al menos 135 mil personas capacitadas para actividades específicas.
"Estamos hablando que estas personas son de todos los niveles, desde técnicos hasta posgrado. Pero el 20 por ciento, estamos hablando de cerca de 27 mil personas, se estarían requiriendo con nivel profesional y con nivel posgrado", comentó el especialista.
Añadió que los perfiles más solicitados por las empresas de este sector, son aquellos que estén enfocados en los temas regulatorios y en el desarrollo financiero de los proyectos.
"El común denominador en las empresas es que necesitan gente que entienda de los temas regulatorios y legales, porque necesitan saber qué cosas se necesitan hacer y qué cosas no. Pero por otro lado, necesitan gente que evalúe financieramente los proyectos de energía.
"Muchas empresas quieren incursionar en proyectos del sector energético, pero antes de hacerlo necesitan evaluar correctamente la viabilidad técnica, financiera, de mercado, de impacto social y ambiental, para decidir si invierten o no", indicó.
Comentó que en respuesta a dicha necesidad, el Tecnológico de Monterrey, a través del EGADE Business School, desarrolló la especialidad en Administración Energética.
"Lo anterior para proveerle a la gente que quiera estudiar un posgrado todas las bases en los temas regulatorios, los temas legales, de competencia económica que se derivaron de la reforma energética", agregó.
"Con este programa tenemos la intención de permitirles entender cuál es la estructura de los mercados de energía en el mundo y particularmente de México. Y hablo de todas las implicaciones del mercado de hidrocarburos y de energía eléctrica", dijo.
Asimismo, explicó que dentro de los contenidos también se aborda lo relacionado con las fuentes alternas de energía y enfatizó en los programas gubernamentales existentes para los interesados en cursar estudios relacionados con el sector energético.
"El gobierno ha lanzado varias convocatorias entre el Conacyt y la Secretaría de Energía, con la intención de financiar estudios en temas de energía. Con el programa que ofrecemos en EGADE, es elegible, es una beca del 58 por ciento, si se estudia en un esquema de tiempo parcial; trabajando en México y estudiando en una universidad mexicana.
"Pero hay otros esquemas en los que se beca hasta el 100 por ciento en estudios de tiempo completo", indicó.