Monterrey

Prevén expertos que inflación médica presione a aseguradoras y empresas en Nuevo León

alt default

La inflación médica mundial continuará en niveles de dos dígitos hacia 2026 y México no será la excepción: se proyecta un incremento de 13.5 por ciento, apenas por debajo del 13.6% por ciento registrado este año, de acuerdo con la encuesta Tendencias Médicas Globales elaborada por la consultora Willis Towers Watson (WTW).

Los expertos de WTW, una destacada empresa global de asesoramiento, corretaje y soluciones que ofrece servicios basados en datos e información en las áreas de personas, riesgos y capital, señalan que el encarecimiento de la atención médica podría impactar tanto a turistas como a residentes, reforzando la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la salud preventiva y la transparencia en costos hospitalarios.

Por su parte, especialistas del sector médico y asegurador indicaron que, en Nuevo León, donde la concentración de aseguradoras y corporativos es clave para la economía regional, el aumento sostenido en los costos de atención médica representa un desafío directo para empresas que ofrecen cobertura a sus empleados y para el sector asegurador que opera en Monterrey y su área metropolitana.

“En Nuevo León, donde se prepara infraestructura para eventos internacionales como el Mundial 2026, el tema de la inflación médica se suma a los retos de seguridad y movilidad urbana”, dijo un especialista del sector médico.

El estudio anticipa un promedio mundial de 10.3 por ciento en inflación médica para 2026.

En América Latina, la aceleración será más marcada: de 10.5 por ciento en 2025 a 11.9 por ciento en 2026.

Los principales factores que impulsan los costos son: nuevas tecnologías médicas (74 por ciento de las aseguradoras las señalan como el motor principal); declive de los sistemas de salud pública (52 por ciento) y los avances en productos farmacéuticos (49 por ciento).

De acuerdo con especialistas del sector, las empresas regiomontanas con plantillas amplias —como las del sector manufacturero y de servicios financieros— deberán ajustar presupuestos de beneficios médicos, mientras que los hospitales privados en Monterrey, que ya enfrentan presión por costos hospitalarios y de insumos, podrían trasladar incrementos a las primas de seguros.

Además, las aseguradoras locales anticipan mayor participación de los empleados en los gastos, mediante esquemas de copago y coaseguro, para contener reclamaciones excesivas.

En los riesgos anticipados, lo expertos también vaticinan: interrupciones en la cadena de suministro de medicamentos; aumento de gastos hospitalarios y primas de seguros; el impacto en accesibilidad y asequibilidad de servicios de salud y una menor rentabilidad por reducción de clientes grupales e ingresos corporativos.

Por su parte, entre las estrategias sugeridas por los expertos de WTW para mitigar este efecto destacan: priorizar la salud mental con programas accesibles y plataformas digitales: impulsar la prevención del cáncer mediante pruebas de detección y campañas educativas; introducir flexibilidad en prestaciones para que los empleados elijan los servicios que necesitan; invertir en educación y realizar la prevención para un uso más inteligente de los beneficios médicos.

También lee:

whastapp