El futuro del sector exportador nacional y del nearshoring está a la espera de la decisión de los Estados Unidos sobre la renegociación del T-MEC.
Parece que México no cuenta con una estrategia alternativa para proteger su economía ante un escenario adverso en el 2026.
La dependencia exportadora, la fragilidad institucional y la falta de diversificación comercial podría dejar al país en una situación vulnerable.
El reloj está corriendo. El T-MEC tiene una cláusula de renovación sexenal (sunset clause) que obliga a los países a renovar su continuidad el 2026.
Esta incertidumbre sobre la renovación del T-MEC ya comienzan a afectar las decisiones de inversión en el país.
De elevarse la incertidumbre comercial podríamos esperar una fuerte caída de la inversión extranjera directa (IED), relocalización de cadenas de valor y pérdida de acceso preferencial hacia los mercados en EUA.
México exporta más del 80 por ciento de sus bienes hacia EUA. La IED depende del acceso y apertura del mercado estadounidense y el nearshoring ha reforzado esta dependencia. Si cae el T-MEC se avizoran tres escenarios.
El primero, no hay renovación lo que detonaría un proceso legal entre todos los países con disputas arancelarias. Este escenario reduciría la IED y contribuiría a un menor crecimiento de la economía.
La segunda, es una salida unilateral de EUA lo que detonaría un colapso del marco legal del T-MEC. La probabilidad de este escenario es baja pero cada vez creciente. La tercer y más viable, una renegociación parcial del T-MEC con reglas más estrictas para el comercio, pero con menos incertidumbre para la inversión.
Ante posibles escenarios adversos para el comercio mexicano se debe comenzar un proceso de diversificación de su comercio. México tiene 13 tratados comerciales con 50 países, pero su mercado principal es EUA.
La diversificación comercial hacia países con alto crecimiento económico como los del sureste asiáticos es deseable.
El comercio con Europa sigue siendo menor y es un mercado que crece cada año importantemente (cada año entran nuevos países/mercados a la Unión Europea).
Para ello se deben implementar políticas industriales para preparar a las empresas nacionales con el fin de buscar las exportaciones hacia los mercados europeos y asiáticos.
El autor es director general de Soluciones Financieras GAMMA, CEO de Miri Capital LLC e investigador no residente de Baker Institute en la Universidad de Rice. Tiene un doctorado en Finanzas y maestría en Economía Financiera, ambas por la Universidad de Essex en el Reino Unido.