Monterrey

Francisco Suárez: La COP30, representa un momento crucial para la acción climática global

La COP30 o Conferencia de las Partes en el marco de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, que se ha celebrado las últimas semanas en Belém, Brasil, representa un momento crucial para la acción climática global, con retos complejos, metas ambiciosas de la mano con transparencia y evidencia, que buscan responder a la urgencia de la crisis climática y sus impactos sociales y ambientales, por lo que la:

“Declaración internacional sobre la integridad de la información”, marcó un hito importante para atender el reto de la desinformación como una amenaza estructural para la acción climática.

(COP30, Belém, Brasil, foto página oficial UNDP)

Principales retos de la COP30

Uno de los mayores desafíos es lograr un consenso, entre países desarrollados y en desarrollo, sobre el financiamiento climático, especialmente para apoyar la adaptación y la resiliencia de las naciones más vulnerables y a pesar de que tenemos países con economías de liderazgo que están adoptando un paso más lento, no se debe soltar la inercia que ha sido tan complicado lograr mover de manera positiva a nivel global.

Otro reto es la transición energética, particularmente la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la aceleración del uso de energías renovables.

La protección de los bosques tropicales y la biodiversidad, especialmente la Amazonía, es otro punto crítico. La deforestación y la pérdida de biodiversidad afectan el clima, la seguridad alimentaria y la supervivencia de comunidades indígenas y locales.

Metas y objetivos de la COP30

La COP30 tiene como meta principal revisar y elevar la ambición de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) de cada país, con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5°C.

Brasil, como anfitrión, presentó una NDC ambiciosa, con la meta de reducir entre 59% y 67% las emisiones de carbono para 2035 y alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050

La conferencia también busca impulsar la transición energética justa e inclusiva, la protección de los bosques tropicales; la biodiversidad, el financiamiento climático y la adaptación al cambio climático.

Impacto y expectativas

La COP30 ha tenido la oportunidad de ser una plataforma para unir justicia social y prácticas ecológicas, reconociendo que la protección ambiental es inseparable del bienestar humano.

El encuentro mundial impulsó mejoras en infraestructura, movilidad urbana y sistemas sostenibles en Belém y el estado de Pará, además de fomentar el turismo sostenible y la educación ambiental.

El Papa León XIV y la COP30

El Papa León XIV, ha construido sobre el legado ambiental del Papa Francisco, donde invitó de manera enérgica a los líderes mundiales a asumir compromisos retadores y con metas concretas para el cuidado de la creación, recordándoles que la paz y la responsabilidad ambiental están inseparablemente unidas.

Transmitiendo el mensaje del Pontífice, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, dijo a los delegados: “Si quieren cultivar la paz, cuiden la creación”.

En los mensajes clave, el Papa señaló que, aunque la atención mundial suele centrarse en guerras, conflictos, o desastres naturales, la paz también se ve gravemente amenazada:

“Por la falta de un debido respeto a la creación, por el saqueo de los recursos naturales y por un progresivo deterioro de la calidad de vida debido al cambio climático”.

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”.

“En medio de un mundo en llamas, a causa tanto del calentamiento global como de los conflictos armados, esta Conferencia debería convertirse en un signo de esperanza.”

Una responsabilidad moral compartida:

Partiendo de las palabras de san Juan Pablo II, el Papa León insistió en que la crisis ecológica “es una cuestión moral” que exige un renovado sentido de solidaridad entre las naciones.

“Los Estados deben compartir cada vez más la responsabilidad, de manera complementaria, de promover un entorno natural y social que sea a la vez pacífico y saludable”.

Señaló que los más pobres y vulnerables “son los primeros en sufrir los devastadores efectos del cambio climático, la deforestación y la contaminación”, y recalcó que cuidar la creación es, por tanto, “una expresión de humanidad y de solidaridad”.

(Reto de la COP30: discusión con retos y oportunidades)

En resumen, como todos los años, la COP30 enfrenta retos significativos y cuestionamientos de líderes clave en el esfuerzo, pero también tiene la posibilidad de marcar el comienzo de una nueva era más sostenible, resiliente e inclusiva.

En esta semana de cierre de la COP30, estamos en el momento justo de intensificar los esfuerzos multisectoriales, todos los días durante los siguientes 12 meses y asegurar así, el éxito para la siguiente COP. Logrando que permanentemente:

¡Todos los líderes del mundo emprendan y promuevan, en todas las naciones, millones de acciones sostenibles más!

El autor es Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.

Correo:francisco.suarezh@gmail.com

COLUMNAS ANTERIORES

Teófilo Ozuna: Texas y Nuevo León se conectan al futuro: nace el primer corredor eléctrico binacional de carga
Cesar Torres: Calidad que fluye en cada proceso: Cómo el RFID se convierte en aliado de Lean Manufacturing

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.