Monterrey

Rafael Velázquez: El orden liberal internacional y la política exterior de México

En los últimos años, el orden liberal internacional, producto de la Segunda Guerra Mundial, se ha resquebrajado. Varias de las reglas establecidas en esa época han sido ignoradas.

Hoy, el mundo atraviesa un proceso de desglobalización y los esquemas de la economía neoliberal están siendo cuestionados por algunas naciones. Por ejemplo, el Reino Unido se separó de la Unión Europea y Estados Unidos amenaza con imponer aranceles a todo el mundo.

Sin duda, las políticas de Donald Trump están generando incertidumbre en el ámbito comercial.

Además, existen guerras entre países democráticos, lo que no ocurría en varios años. También es preocupante que, en varios países, existan gobiernos de extrema derecha y se hayan instalado regímenes populistas en diversas naciones. Es decir, el sistema internacional ha entrado en una lógica de alta complejidad en los últimos tiempos.

Es en este contexto donde México debe insertarse. Recientemente, la administración de Claudia Sheinbaum cumplió su primer año de gobierno.

En este periodo, la política exterior ha enfrentado serios retos, especialmente las amenazas de Trump. El discurso oficialista plantea que México se coordina con Estados Unidos, pero no se subordina.

La defensa de la soberanía y de los principios de política exterior ha sido el eje de la retórica del segundo piso de la 4T. Sin embargo, el gobierno morenista ha tenido que ceder en los ámbitos de la política migratoria y de seguridad de Estados Unidos para evitar la imposición de nuevos aranceles a los productos mexicanos por parte de Washington.

En términos generales, la política exterior de Claudia Sheinbaum ha mantenido continuidad en las estrategias de López Obrador.

Esta área no es una prioridad de política pública y se mantiene el sesgo ideológico. Recientemente, Perú rompió relaciones diplomáticas con México, con el argumento de que la administración de Sheinbaum interviene en sus asuntos internos. Asimismo, el gobierno peruano declaró persona non grata a la presidenta mexicana.

La medida ha sido desproporcionada porque el pretexto fue el otorgamiento del asilo político a la que fue primera ministra de Perú, Betssy Chávez. Por mucho tiempo, México ha tenido una generosa tradición de ofrecer protección diplomática a perseguidos políticos en América Latina.

Sin embargo, la noticia no fue positiva para la política exterior de Sheinbaum porque le genera costos políticos y desprestigio en la región latinoamericana. Además, el futuro de la Alianza del Pacífico es incierto.

Este mecanismo de integración representaba una oportunidad para fortalecer los lazos políticos y comerciales entre México y América del Sur y fungía como un mecanismo de contrapeso frente a otros procesos de integración en la región.

Sin embargo, los conflictos diplomáticos de México con Perú han puesto en duda la viabilidad de la Alianza del Pacífico.

Ante este panorama, la acción internacional de los gobiernos locales de México adquiere relevancia. Si bien el gobierno federal enfrenta fuertes retos en el sistema internacional, los municipios y las ciudades tienen una oportunidad para aprovechar la situación y buscar estrategias efectivas de inserción en el exterior.

La paradiplomacia, como se conoce esta actividad, representa un acompañamiento y un apoyo a la política exterior del gobierno federal.

En los últimos años, el interés de esos actores, de involucrarse en temas globales, ha aumentado significativamente. Ante un sistema internacional complejo y de alta incertidumbre, los gobiernos estatales y municipales deben buscar estrategias efectivas para insertarse en la nueva dinámica global.

Estas iniciativas pueden resultar en oportunidades de comercio e inversiones, así como de atracción turística. En estos momentos, es lo que necesita México.

El autor es profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Es presidente del Centro de Enseñanza y Análisis sobre la Política Exterior de México (CESPEM).

COLUMNAS ANTERIORES

Paulina Aguilar: Manufactura Mexicana, de Plataforma de Producción a Motor Económico
Entre Líneas 14/11/2025

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.