Monterrey

Mariel Zuñiga: Tulum, un ejemplo de lo que no se debe hacer

La caída empezó justo después de la pandemia, cuando toda la industria debía recuperarse.

Si no se ha enterado Tulum colapsó.

Vive actualmente un deterioro debido al apetito rapaz de la industria turística e inmobiliaria

Es ejemplo palpable de la falta de planeación y sobreexplotación.

La caída empezó justo después de la pandemia, cuando toda la industria debía recuperarse. Aquí resurgió, pero sin bases en el mercado. Mera especulación.

Los analistas de MTIA identifican 4 fases: la 1ª: El despegue entre 2015 y 2019 con crecimiento acelerado, marketing efectivo, llegada de capital y de turismo extranjero y regulaciones muy flexibles. Lo que favoreció el boom en demanda y también que los precios se dispararan.

Su población creció de 18mil a 60 mil habitantes en menos de 10 años. Y para poner un ejemplo de medición de expertos: en la Veleta, el precio promedio por metro cuadrado pasó de 130 dólares en 2015 a 500 dólares en el 2024, ¡aumentó 275%!

Fase 2, “la euforia” del 2019-2022 con la especulación como reina de la construcción e inversión. Se ignoró la planeación y cualquier lógica del mercado. ¡El crecimiento inmobiliario casi llegó a 1000 %! 100 proyectos inmobiliarios; inversión de más de 2 mil millones de dólares; oferta dirigida a inversionistas sin atender a la población local.

Fase 3: “El Ajuste” del 2022 al 2025 cuando se viven las consecuencias de la sobreoferta inmobiliaria con más de 10 mil unidades (residencias) vacías; 500 proyectos en construcción vs una absorción de sólo 1.2 unidades por mes y la caída de precios del 15 al 25% en inmuebles de lujo y de entre 30 y 40% en otros condominios y terrenos.

Además el colapso de la ocupación hotelera (70% de caída) y también caída en rentas vacacionales de hasta 50%, amén de cancelación de rutas aéreas (Copa, Avianca, Alaska)

Y la fase actual donde se viven las consecuencias sin saber hasta cuándo. Explotó una burbuja con impacto en inversionistas, turistas, residentes y en toda la economía de Tulum.

Entre los impactos se cuenta la crisis del mercado de alquiler con desocupación pese a su reducción en tarifas; disminución de ocupación hotelera del 30%; rutas aéreas suspendidas. En fin es el colapso del turismo, que es el motor fundamental de la población

Y aquí se agregan los “fraudes Inmobiliarios” detectados por la dependencia competente (SEDETUS y el Ayuntamiento de Tulum) que advirtieron sobre 26 desarrollos sin permisos, preventas sin garantías y documentación irregular.

Aquí el tema colapsó la economía local y de ser un destino envidiable se convirtió en un destino vacío y con los problemas devorando a su economía local…

Por cierto

NL líder en inversión en Tulum

Los inversionistas de Nuevo León son los principales en el desarrollo inmobiliario de Tulum.

Vale la pena explorar con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) de Monterrey y de Tulum cómo rescatarán la certeza para los inversionistas regiomontanos.

Sobre todo hoy que Tulum experimenta un crecimiento inmobiliario riesgoso.

Para asesorar a los inversionistas actuales y a otros potenciales, firmaron convenio las mencionadas delegaciones de AMPI.

Estas son algunas de las recomendaciones que surgieron:

- Oportunidades: Tulum ofrece retornos de inversión (ROI) que oscilan entre 8% y el 15%, especialmente en propiedades en preventa y desarrollos de lujo frente al mar.

- Riesgos: Hablando de fraudes se deben investigar los proyectos por el riesgo de aquellos que no se completaron con la consecuente pérdida para los inversionistas.

- Recomendaciones: Se debe conocer bien el mercado inmobiliario local y no debe basarse sólo en información del desarrollador.

AGENDA

Para el 25 y 26 de noviembre Canadevi realiza su Encuentro Nacional de vivienda, bajo el liderazgo de Carlos Ramírez Capó. Busca dar a conocer y ella misma sondear el punto de vista y propuesta de los “jugadores” para saber qué sigue para la industria.

PREGUNTA

¿Buscas inversiones inmobiliarias con o sin riesgos?

Escríbeme

twitter @MarielZuniga_

Contacto: mariel@grupoeconcreto.com

COLUMNAS ANTERIORES

Paulina Aguilar: Manufactura Mexicana, de Plataforma de Producción a Motor Económico
Entre Líneas 14/11/2025

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.