Monterrey

Cae producción de vivienda en NL 6.7% al cierre de octubre

alt default

La producción de vivienda en Nuevo León se redujo en 6.7 por ciento, al alcanzar solo 13 mil 703 unidades entre enero y octubre de 2025, cifra menor a las 14 mil 686 registradas en el mismo periodo del año anterior.

A pesar de la caída, el estado se mantuvo como la entidad con mayor volumen de vivienda producida a nivel nacional.

De acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV), en el país se construyeron 109 mil 792 viviendas en los primeros diez meses del año, lo que representó un incremento de 6.3 por ciento respecto al mismo lapso de 2024, cuando se reportaron 103 mil 283 unidades.

La participación de Nuevo León en el total nacional también se redujo: pasó de representar 14.2 por ciento en 2024 a 12.5 por ciento en 2025.

Aun así, superó a entidades como Jalisco, Estado de México y Guanajuato, que históricamente figuraron entre los principales productores.

El descenso en la producción estatal ocurrió en un contexto de ajustes en el mercado inmobiliario, presionado por el encarecimiento del suelo urbano, el aumento en los costos de construcción y la reconfiguración de la demanda habitacional.

SUBEN LOS PRECIOS

Pese a la caída en volumen, los precios de la vivienda en Nuevo León mostraron un comportamiento dinámico. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), de la Secretaría de Hacienda, reportó un incremento de 9.4 por ciento en el precio de la vivienda en el estado durante los primeros nueve meses de 2025, superando el promedio nacional de 8.6 por ciento.

De acuerdo con el Índice SHF de Precios de la Vivienda, este resultado posicionó a Nuevo León entre los mercados más activos del país, por encima de Ciudad de México (4.8%) y Estado de México (5.2%), y en línea con zonas de alta demanda como Guanajuato (9.6%) y Chihuahua (9.7%).

En la Zona Metropolitana de Monterrey, el índice creció también 9.4 por ciento, impulsado principalmente por el alza en el valor de viviendas con dos recámaras.

A nivel municipal, destacaron Juárez (11.0%), García (9.9%), Apodaca (9.7%) y Monterrey (8.2%), todos por encima o cerca del promedio nacional.

Este comportamiento contrastó con la tendencia nacional, donde se observó una caída de 2.2 por ciento en la cantidad de avalúos realizados y una apreciación más moderada en entidades como Ciudad de México, Tabasco y Durango.

En cambio, Nuevo León mantiene su atractivo como polo de inversión residencial, incluso en un entorno macroeconómico complejo, con una tasa hipotecaria promedio de 11.64 por ciento y un crecimiento del PIB nacional de apenas -0.2 por ciento en el tercer trimestre.

A nivel nacional, la vivienda económico-social fue la que más se apreció (10.9%), seguida por la vivienda usada (8.7%) y la nueva (8.4%).

En este contexto, el dinamismo de Nuevo León refuerza su vocación manufacturera y su capacidad de atraer población, empleo e inversión, consolidando su posición frente a rivales como Guadalajara (10.9%) y Tijuana (10.7%).

También lee:

whastapp