Monterrey

Julio Puon: La incertidumbre: tu mejor aliada al invertir

“Hay circunstancias donde es irracional no comprar y otras donde es irracional no vender”.- Carlos Slim

Estimado lector, puede que el título del presente artículo le parezca una aberración o piense que haya leído mal …pero no, usted está leyendo correctamente.

La sabiduría convencional y el comportamiento normal ante eventos que producen una elevada dosis de incertidumbre o caídas en los mercados financieros, actuemos en el mejor de los casos, con cautela (no comprar, e incluso reducir nuestra exposición a activos riesgosos como las acciones) o de la manera más lastimosa para nuestro patrimonio (apanicarnos y decidir vender todo con una elevada pérdida), hasta exacerbar el resultado negativo de nuestra decisión de refugiarnos en dólares…..obviamente a un costo elevado.

Opuesto a lo anterior, el sentido común nos diría, compra barato y vende caro. Y tal como un desplome en lo mercados financieros genera precios bajos y por ende abaratamiento de los activos de riesgo (Acciones, materias primas, bonos de grado especulativo e incluso, temporalmente caída en el precio de lo bonos a largo plazo del gobierno en moneda local), así como el encarecimiento de inversiones consideradas como refugio como el dólar americano, oro y, hasta hace poco los bonos del gobierno americano ante la elevada demanda de este último grupo y la avalancha de venta del primer grupo.

Pues bueno, la incertidumbre, esa “escasez”, remarco temporal de claridad de lo que va a ocurrir en el futuro, ante lo cual “aumenta” el riesgo de pérdida en nuestro patrimonio. Esta incertidumbre detona ese lado irracional del comportamiento humano que es el miedo en sus múltiples etapas desde la inacción, mutando a pánico y finalmente en capitulación, que implica la acción de vender a cualquier precio nuestras inversiones.

Pero, realmente ¿no sabemos qué va a suceder en el futuro? Los mercados financieros, la economía y el comportamiento de los inversionistas se mueven en ciclos de alza y baja. Sin embargo, si vemos el bosque y no sólo el árbol, concluiremos que la historia es la suma de los ciclos de alza y de baja en la economía y los mercados financieros, que en el muy, muy largo plazo su tendencia es al alza.

Entonces, lo invito a reflexionar si la incertidumbre, más allá del corto y mediano plazo, ¿realmente existe en el largo plazo?

Basta ver tres eventos en el último cuarto de siglo que detonaron fuertes caídas en los mercados financieros. Eventos que, por su magnitud, “improbabilidad” e impredecibilidad, pueden clasificarse como cisnes negros y que, por un momento en el tiempo, no tenemos idea de cómo reaccionar o el impacto que tendrán en la economía y nuestras inversiones.

1.- Atentado a las Torres Gemelas en 11 de septiembre de 2001, que dicho sea de paso fue el primer ataque en suelo americano por parte de un enemigo externo.

- El índice SP500 de la bolsa de USA bajó los siguientes 12 meses al evento un 28%

- Retomar el máximo previo al 9/11 tomo poco más de 1 año a partir del punto más bajo generando un rendimiento de 39% (debemos reconocer que es imposible entrar en el punto más bajo)

- No debemos olvidar que en el siglo pasado se vivieron 2 guerras mundiales, estuvimos al borde de un conflicto nuclear en los 60s y una enorme cantidad de atentados terroristas y conflictos geopolíticos en los 70s

2.- Gran crisis financiera 2008-2009. Con la implosión de las hipotecas sub prime y la casi desaparición del sistema bancario en USA empezando con el banco de inversión Bear Stearns, pasando por Wachovia, Citibank y alcanzado su punto más álgido con Lehman Brothers.

- El SP500, desde el máximo de 2007 al mínimo en marzo de 2009 la caída fue de alrededor de un 55%. En esta ocasión, alcanzar el máximo de 2007 desde el punto mínimo en 2009 fue de alrededor de 3 años. El retorno desde diabólico nivel de 666 puntos del SP500 en el pico del pánico y la incertidumbre (donde no pocos economistas pronosticaban que viviríamos una gran depresión), hasta recuperar el máximo fue de 122%

- Crisis y corridas financieras a nivel global y regional han existido, el pánico de 1907, la gran depresión, la crisis asiática 97 y rusa 98. Por lo que incertidumbre de lo que iba a suceder realmente no existía

3.- COVID 19. La primera pandemia global del presente siglo, donde la economía global sufrió un súbito freno y tristemente fallecieron millones de personas.

- El SP500 en un periodo de menos de 3 meses bajo un 35%. El máximo previo fue alcanzado en..... 5 meses. El alza acumulada desde el mínimo de mazo de 2020 al máximo previo fue de 53%.

- La última pandemia que se vivió fue alrededor de un siglo antes de COVID, con la llamada gripe española en 1918. Obviamente el patrón de recuperación que siguieron los mercados financieros fue algo similar. De igual forma, las distintas medidas para disminuir el riesgo de contagio recomendadas en1918, eran las mismas que en la pandemia actual. Sana distancia, usar cubrebocas, limpiar con cloro y ventilar los hogares, “si esta en posibilidad de irse a vivir al campo es lo más recomendable” rezaba un panfleto de una zona rural en España.

Por lo tanto, tal como menciona Carlos Slim, sería irracional no comprar en estos eventos negativos caracterizados por la “alta incertidumbre”, en la cual las inversiones de riesgo se abaratan considerablemente producto del miedo que nubla la razón de los inversionistas.

De igual forma, esto es un mensaje de precaución para los inversionistas ante los elevados niveles de euforia, valuación y precios altos en la bolsa de USA con todo el hype de la inteligencia artificial.

Para los no tan jóvenes, no debemos olvidar lo que vivimos en la burbuja Dot Com, y a los jóvenes entusiastas en las nuevas tecnologías, lean un poco de la historia de esa burbuja.

“La historia no se repite, pero rima” Mark Twain

Contacto: juliopuon@tec.mx

COLUMNAS ANTERIORES

Se suma a Copa Mundial app de delivery
Asume Máximo Vedoya la presidencia de Alacero en un momento clave para la siderurgia latinoamericana

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.