Los centros de datos, pieza clave en la digitalización de Monterrey, enfrentan una creciente presión por demostrar su sostenibilidad ambiental y eficiencia energética.
Aunque suelen asociarse con altos niveles de consumo eléctrico y de agua, especialistas aseguran que su operación es más controlada y responsable de lo que se percibe.
Durante el panel “Centros de Datos Sostenibles: Mitos y realidades sobre el uso de la IA”, realizado en el marco del SOFT 2025, organizado por Csoftmty en Monterrey, la directora de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), Adriana Rivera Cedro, abordó los principales mitos que rodean a esta industria.
“Todas las empresas, hasta la tienda más pequeña, tiene una transacción que pagar, tiene una terminal, todo vaya junto a un centro de datos.
“A nivel global, los centros de datos utilizan entre uno y 3 por ciento de la energía total de cada país”, aseguró Rivera.
Añadió que la inteligencia artificial (IA) demandará más energía, pero las compañías están buscando formas de compensarla con generación propia o fuentes limpias como gas y renovables.
“Nosotros mismos podemos ya generar energía eléctrica. Muchas empresas están invirtiendo en subestaciones y reforzamiento para tener energía completa y que llegue de CFE o incluso a través de energías verdes”, comentó la experta.
La MEXDC realizó un estudio sobre la huella hídrica de estas instalaciones y destacó que su operación puede ser sostenible.
“Es un circuito cerrado que, ante un buen manejo, puede estar 30 o 50 años el agua ahí circulando”, indicó.
Señaló que se llega a gastar más agua en actividades cotidianas como la limpieza o los baños del personal que en el funcionamiento mismo de un centro de datos.
En cuanto a la regulación, aunque México no cuenta con una ley específica para centros de datos, estas infraestructuras están sujetas a normas del CENACE, CRE y CFE.
“No podemos fallar ni dejar de cumplir con la regulación”, enfatizó la experta.
Finalmente, desmintió el mito de que se trata de una tendencia pasajera.
“Si México no crece en la instalación de centros de datos, vamos a quedar atrás”, advirtió.
La industria prevé una inversión directa en México de 18 mil 200 millones de dólares al 2030, además de 56 mil millones de dólares indirectos, lo que refuerza su papel como motor clave para la economía digital y la adopción de IA en la región.
Además, estima generar 96 mil empleos directos en los próximos años, con un alto grado de especialización técnica.
“Estamos en un gran momento como México, segunda economía más importante de Latinoamérica, con una franca aceleración en la adopción digital. Monterrey es clave para esto y grandes empresas están viniendo para que este ecosistema siga creciendo”, aseguró.
La MEXDC está integrada por más de 130 empresas que conforman el ecosistema nacional de infraestructura digital. Entre ellas se encuentran Layer Nine, CloudHQ, OData, Equinix, Megacable y HostDime.




