Nuevo León es la entidad donde se colocan más créditos hipotecarios de todo México; No obstante analistas y hasta financieros alertan ante un riesgo de generarse una sobre producción de vivienda que ya no absorberá el mercado en el mediano plazo. Esto es, que está en puerta una crisis.
Lo interesante es que éstos riesgos de crisis existen, pero por diferentes factores como detonantes. Según expertos consultados el principal riesgo en Nuevo León no es una sobreoferta generalizada, sino un déficit de vivienda de interés social y asequible frente a la creciente demanda impulsada por el nearshoring.
Este déficit de vivienda social existe en todo el país desde hace 12 años, pero la crisis puede estar focalizada en NL porque es la entidad donde predomina el #nearshoring aún y está dejando de lado la vivienda para sus trabajadores.
Así que consultando a diversas fuentes la crisis en Nuevo León puede prevenirse si se analiza al mercado y se adoptan medidas precautorias y correctivas de lo que hoy se está construyendo.
Esto es, todos reconocen que el mercado está activo y la demanda es alta, pero también observan que el desafío está en que deben construir la vivienda que demanda la población además, como todo en este enorme mercado inmobiliario: con la ubicación correcta. Esto es de sentido común y cualquier asesor se los puede indicar, deben construir donde se requiere y hoy por hoy es en donde está la mayoría de la población de trabajadores, por ejemplo del famoso y aún vigente en la entidad: nearshoring.
Existe, pese a que el mercado está funcionando actualmente, una posible desconexión entre el tipo de vivienda que se construye (vertical y de mayor precio) y las necesidades de la mayoría de los compradores, lo que ha ralentizado la venta de ciertos segmentos.
Aquí el riesgo. Ya está aquí “palpable”
Por cierto
NL líder del crédito hipotecario
Datos duros y optimistas como el reporte “Perspectivas del Mercado Inmobiliario 2025” de Tinsa México, que indican que Nuevo León lideró la colocación de créditos hipotecarios a nivel nacional con el 13.1% del total. Le siguieron Jalisco con el 9.3% y el Estado de México con el 6.9%, todo esto en el 2024 y la tendencia indica cifra similares para este año.
En Nuevo León se colocaron créditos hipotecarios con un monto promedio de 2.4 millones de pesos de la banca comercial. Los créditos tuvieron como destino principal la compra de vivienda -como en la mayoría del país-, y usaron como principales financiadores a la banca comercial y al Infonavit y Fovissste (en ese orden).
¿Qué vivienda financian? Con el crédito de la banca, vivienda media de ticket promedio de 2.4 millones de pesos.
El caso del crédito Infonavit es predominantemente para vivienda tradicional con ticket de 721mil pesos
Y con Fovissste aunque también es para el segmento tradicional, el monto promedio es mayor: llega a 939 mil pesos
El mercado habla ¿verdad?...
Ojalá los desarrolladores, constructores y también líderes de Organismos Nacionales de Vivienda como Infonavit, Fovissste, Conavi, la propia Sedatu además de los líderes bancarios puedan ver las señales y darse cuenta que lo que pasa en todo el país no hace excepciones en Nuevo León: se construye lo que no pueden comprar las personas y no compran porque no les alcanza.
Así hay que rediseñar la fórmula para producir lo que está pidiendo el mercado y para lo que les alcanza…
AGENDA
El próximo miércoles 12 lanza el Fovissste para todos Enrique Margain desde su nueva trinchera en Mifel. En la presentación estará por supuesto la Vocal Ejecutiva del Fovissste, Jabnelly Maldonado.
PREGUNTA
¿Observas cambios en las compras de vivienda en Nuevo León?
Escríbeme
twitter @MarielZuniga_
Contacto: mariel@grupoeconcreto.com